Bienvenidos !!!

Este blog no tiene ninguna otra finalidad que compartir y ayudar a reflexionar sobre lógica y filosofía de la lógica, filosofía de las matemáticas, de la ciencia etc.
El blog es absolutamente gratuito.Es importante difundir nuestras reflexiones, discusiones, investigaciones y logros en el campo de las disciplinas que nos apasionan .

Gracias por seguir el blog !!!

Claudio Conforti

sábado, 31 de octubre de 2015

Programa del XVIII EIDL . V SIILA de Guadalajara

XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA
50 Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación
Guadalajara, Jalisco, México; del 10 al 13 de noviembre de 2015
Programa preliminar
Martes 10 de noviembre
8:00 Registro de ponentes y asistentes Auditorio Salvador Allende
9:30 Inauguración
Auditorio Salvador Allende
10:15 Conferencia Magistral Inaugural
Logic Teaching in the 21st century
Dr. John Corcoran
University at Buffalo, Estados Unidos
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Jesús Jasso Méndez
11:50 Receso
12:00 MESA DE TRABAJO 1
* Ver al final de este programa
14:00-16:00 COMIDA
16:00 TALLER
Dr. Oscar Brenifier
Institut de pratiques philosophiques, Francia
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Alejandro Herrera Ibáñez
19:00 Receso
19:10 Presentación del libro La lógica como Herramienta de la Razón,
Razonamiento Ampliativo en la Creatividad, la Cognición y la Inferencia
Presenta: Atocha Aliseda Llera (autora), Fernando Leal Carretero y
Enrique Alonso González
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Teresita de Jesús Mijangos Martínez
20:15 Brindis de bienvenida
Lugar: Explanada del auditorio Salvador Allende

Miércoles 11 de noviembre
9:00 MESA DE TRABAJO 2
* Ver al final de este programa
10:15 Conferencia Magistral
Lógica y vida
Mtro. Víctor Florencio Ramírez Hernández
CBTIS 86 Huauchinango, Puebla
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Jesús Jasso Méndez
11:50 Receso
12:00 MESA DE TRABAJO 3
* Ver al final de este programa
14:05-15:20 Seminario Dr. Corcoran
**Seminario orientado a estudiantes de posgrado y especialistas
Lugar: Auditorio Silvano Barba
15:20-16:10 COMIDA
16:10 MESA DE TRABAJO 4
* Ver al final de este programa
18:40 Cátedra Raúl Orayen
Dos condicionales veritativo-funcionales del lenguaje natural
Dr. Pedro Arturo Ramos Villegas
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Gabriela Guevara Reyes
19:55 Receso
20:00 Actividad cultural
Lugar: Explanada del auditorio Salvador Allende

Jueves 12 de noviembre
9:00 MESA DE TRABAJO 5
* Ver al final de este programa
Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA)
10:15 Conferencia Magistral
¿Cómo leer a los clásicos? Turing y el problema de la decisión
Dr. Enrique Alonso González
Universidad Autónoma de Madrid
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Jesús Castañeda Rivera
12:15 Receso
12:30 Conferencia
Vasiliev's ideas for non-Aristotelian logics: insight towards paraconsistency
Dra. Itala Loffredo D´Ottaviano
Centre for Logic, Epistemology and the History of Science - CLE
State University of Campinas – UNICAMP
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Atocha Aliseda Llera
14:00-16:00 COMIDA
16:00 Mesa 1 SIILA
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Jesús Raymundo Morado Estrada
Comparación entre algunas propuestas de definición de fuerza argumentativa Dra. Corina Yoris
Análisis y Diagramación de Argumentos Dr. Hubert Marraud
17:50 Receso
18:00 Presentación del libro Introducción a la teoría de la argumentación:
problemas y perspectivas Autor: Dr. Luis Vega Reñón
Presentan: Gabriela Guevara Reyes, Alberto Fonseca
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal
18:40 Asamblea General Ordinaria de la Academia Mexicana de Lógica, A.C.
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro

Viernes 13 de noviembre
9:00 Mesa 2 SIILA
* Ver al final de este programa
Homenaje al Dr. Fernando Leal Carretero
11:00 MESA 3 SIILA
Título xxxx Comentarios sobre obra de Leal Carretero
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: xxxx Faltan nombres de los participantes e institución de adscripción
12:50 Receso
13:00 MESA 4 SIILA
Título Comentarios sobre obra de Leal Carretero
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: xxxx Faltan nombres de los participantes e institución de adscripción
14:30-16:30 COMIDA
16:30 Conferencia Magistral de Cierre
Aprender a argumentar, aprender a debatir
Dr. Adelino Cattani
Università di Padova
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Claudio Marcelo Conforti
18:30 Entrega Premio Estagira
18:50 Avisos finales
19:00 Clausura del XVI EIDL y del 5º SIILA
20:00 Cena de clausura
Lugar: Explanada del auditorio Salvador Allende

Mesa de trabajo 1 (2 mesas simultáneas)
Temática: Lógica Formal
Martes 10 de noviembre / 12:00-14:00
5 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Julio Rodríguez Morales
Moderador: Ariel Félix Campirán Salazar
La importancia de las estrategias heurísticas en la enseñanza de sistemas de deducción natural
Karen González Fernández
Universidad Panamericana/UNAM-Posgrado en Filosofía de la Ciencia
Lógica difusa como herramienta de análisis del discurso argumentativo
Emilio Antonio Pérez Ocampo/Robert Anthony Gamboa Dennis
Universidad Autónoma de Nayarit
La enseñanza de la inferencia abductiva como método para el proceso de investigación universitaria
José Eduardo Vázquez Reyes
Universidad Veracruzana
Frege: inferencia y expresión
Ángela Rocío Bejarano
Universidad de Salamanca/Universidad El Bosque
Lógica o filosofía de la lógica ¿Qué es lo que le enseñamos a nuestros estudiantes de filosofía? Natividad Ludmila Barta
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Temática: Lógica, Argumentación y Retórica
Martes 10 de noviembre / 12:00-14:00
5 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
Coordinador de temática: Julio Rodríguez Morales
Moderador: Virginia Sánchez Rivera
Contenido intencional, racionalidad y la división entre lógica y retórica
Fabián Bernache Maldonado
Universidad de Guadalajara
Enseñanza de la lógica y argumentación a través de debates filosóficos en la Universidad de Guadalajara
Joaquín Galindo Castañeda / José Alfonso Lomelí Hernández
Universidad de Guadalajara
Dificultades argumentativas en discusiones pluridisciplinarias
Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal / Itza Patiño González
Universidad de Guadalajara
Sobre los usos legítimos de la argumentación ad populum en la democracia
Gabriel Torres Sánchez
UNAM
Esquemas argumentales y tipos de inferencia en Douglas Walton
José Antonio Ramírez de la Torre
Universidad de Guadalajara

Mesa de trabajo 2 (3 mesas simultáneas)
Temática: Lógica formal
Miércoles 11 de noviembre / 9:00-10:10
3 ponencias de 15-17 min Lugar:
Coordinador de temática: Mario Alberto Lozano González
Moderador: xxxxx
Informal logic and the understanding of basic math issues
José Alfonso Lomelí Hernández
Universidad de Guadalajara
Computación y Lógica
Mauricio Algalan Meneses
Universidad Interglobal
Grupos y funciones booleanas
Jesús Castañeda Rivera
Instituto de Estudios Superiores Estagira / Preuniversitaria
Temática: Lógica formal, educación y vida
Miércoles 11 de noviembre / 9:00-10:10
2 ponencias de 15-17 min
Lugar: xxxxx
Coordinador de temática: Mario Alberto Lozano González
Moderador: Martha Vanessa Salas del Ángel
Las expectativas modeladas por lenguajes formales y sus implicaciones en la formación para la vida
Tania Rodríguez Martínez / Ana Cecilia Licea Ortega
Universidad Autónoma de Nayarit
Habilidades lógicas: un aporte a la reflexión sobre la educación para la paz
Ángela Rocío Bejarano
Universidad de Salamanca/Universidad El Bosque
Temática: Comunidades de indagación y café filosófico
Miércoles 11 de noviembre / 9:00-10:10
2 ponencias de 15-17 min
Lugar: xxxxx
Coordinador de temática: Mario Alberto Lozano González
Moderador: xxx
Café filosófico y argumentación
Adriana Marcela Montiel Pradal / Cristopher Luis Reyes Soto / José Ricardo Torres Huesca 
Universidad Veracruzana
El desarrollo de virtudes epistémicas en comunidades de indagación
Adriana Stephany Zambrano Rivas / Martha Albina de la Rosa Aguiar / Anibal Rosalez Nanni / Ángel Adrián González Delgado
Universidad Autónoma de Nayarit

Mesa de trabajo 3 (2 mesas simultáneas)
Temática: Lógica Formal
Miércoles 11 de noviembre / 11:55-14:00
6 ponencias de 15-17 minutos
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: xxxx Moderador: Mauricio Algalan Meneses
El uso de diagramas de Venn-Euler para la enseñanza de lógicas libres
Mario Alberto Lozano González
Universidad de Guadalajara-Instituto de Filosofía
Didáctica del proyecto Cantera Víctor Fabián Nava Salazar
UNAM-FES Acatlán
Lógica formal en el aula
Mónica Ramírez Solis
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Algunos problemas en la formalización del lenguaje ordinario
Héctor Hernández Ortiz / Roberto Parra Dorantes
Universidad del Caribe
El método de avance/retroceso. Metodología para la creatividad lógica en deducción natural César Manuel López Pérez
Centro de Estudios Genealógicos
UNAM
El problema de la premisa existencial en la lógica de predicados de primer orden
Diógenes Rosales Papa
Pontificia Universidad Católica del Perú
Temática: Lógica en el bachillerato
Miércoles 11 de noviembre / 11:55-14:00
4 ponencias de 15-17 minutos
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
Coordinador de temática: xxxx
Moderador: Virginia Sánchez Rivera
Programa de estudios de Lógica del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca
Minerva Gutiérrez Santiago
IEBO
Retos y problemas en la enseñanza de la lógica en zonas rurales: Caso TEBAEV, Veracruz
César Daniel Altamirano Sangabriel / Luis Antonio Romero García
Universidad Veracruzana
La argumentación y su necesaria aplicación en el nivel básico del sistema educativo mexicano
Marlon Omar Navarro
Universidad de Guadalajara
Didáctica de la lógica para inmigrantes lógicos
Teresita de Jesús Mijangos Martínez
Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca
Temática: Lógica Informal y Pensamiento Crítico
Miércoles 11 de noviembre / 16:10-18:35
4 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
Coordinador de temática: Nalliely Hernández
Moderador: Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal
Enseñar a pensar, Enseñar a aprender
Ana María Pérez Romero / Rebeca López Gómez
Instituto de Estudios Superiores de Estagira / CBTis 149
Una estructura general para la falacia de apelación a las emociones
Roberto Parra Dorantes / Héctor Hernández Ortiz / Víctor Manuel Peralta del Riego
Universidad del Caribe
Acción Racional Sensata (ARS) Experiencia didáctica para mejorar la Acción del PCyC
Ariel Campirán Salazar / Margarita Uscanga Borbón
Universidad Veracruzana
Una aproximación al concepto de género (enfoque de género) desde las herramientas y estrategias del pensamiento crítico
Federico Rafael Arieta Pensado
Universidad Veracruzana
Temática: Presentación y evaluación de material didáctico
Miércoles 11 de noviembre / 16:10-18:35
4 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Nalliely Hernández
Moderador: Jesús Raymundo Morado Estrada
Presentación del libro: Lógica
Martha Vanessa Salas del Ángel / Félix Aude Sánchez
Universidad Veracruzana
Presentación de libro El arte de discutir sin pelear: elementos de lógica y retórica para la vida diaria
Luis Antonio Monzón Laurencio
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Presentación del cuaderno El teorema de Löwenheim-Skolem y la lógica de primer orden
Jesús Castañeda Rivera
La importancia de un buen libro de texto para enseñar argumentación
Fernando Leal Carretero
Guadalajara
Temática: Los clásicos
Jueves 12 de noviembre / 9:00-10:10
3 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Marlon Omar Navarro Torres
Moderador: Karen González Fernández
Análisis de argumentos en los textos clásicos de la filosofía. Una didáctica para el nivel medio superior.
Carlos Bustamante
Fac. Filosofía, “Dr. Manuel Ramos Magaña / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Dos líneas de análisis de la paradoja del conocimiento en el Menón de Platón
Carlos Fernando Ramírez González
Universidad de Guadalajara
Argumentación en el ámbito ético. Una revisión desde la Retórica y la Ética Nicomáquea de Aristóteles.
Margareth Mejía Génez
Universidad de Guanajuato
Temática: Interdisciplinariedad
Jueves 12 de noviembre / 9:00-10:10
2 ponencias de 15-18 min
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
Coordinador de temática: Marlon Omar Navarro Torres
Moderador: Juan Carlos Arias Vázquez
La utilización del método de casos como una herramienta del desarrollo de pensamiento crítico y la argumentación, en el área de derecho
Lucia Almaraz Cazarez
Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara
El aprendizaje de sistemas lógicos y el desarrollo cognitivo infantil: un análisis de ocho casos en un curso de 32 horas Yarael Campirán Escudero
Universidad Veracruzana

Mesa de trabajo 2 SILA (2 mesas simultáneas)
Temática: Lógica paraconsistentes y un raro caso de lógica para niños
Viernes 13 de noviembre / 9:00-10:55
4 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Carlos Fernando Ramírez González
Moderador: Teresita de Jesús Mijangos Martínez
Una crítica al argumento slateriano contra las lógicas paraconsistentes
Amílcar Arroyo Medina
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
El concepto de negación en lógicas deónticas paraconsistentes
María Inés Pazos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
La lógica al rescate de niños con capacidades especiales y bajo rendimiento escolar
María Alicia Pazos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
La importancia de ser parcial
María del Rosario Martínez Ordaz / Luis Estrada González
UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas
Temática: Análisis lógico y empírico del cambio de creencias en niños
Viernes 13 de noviembre / 9:00-10:55
3 ponencias de 15-17 min
Coordinador de temática: Carlos Fernando Ramírez González
Moderador: Fabián Bernache Maldonado Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
La Modelación No Monotónica de Algunos Hallazgos en el Cambio de Creencias en Niños
David Gaytán Cabrera
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
El modelo interactivista para integrar lógica y psicología en el estudio del desarrollo del razonamiento no-monotónico Abel Hernández Ulloa
Universidad de Guanajuato
Lógica No-Monotónica en la construcción de razonamientos y estrategias de argumentación, en niños de educación básica Ytzelt González García
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Fecha del evento: 
De Martes, Noviembre 10, 2015 - 08:00 hasta Viernes, Noviembre 13, 2015 - 20:00

domingo, 27 de septiembre de 2015

In memoriam: Jaakko Hintikka, by Gila Sher

The Editors in Chief of Synthese note with sadness the death of Jaakko Hintikka on August 12, 2015. Hintikka was Synthese’s Editor in Chief for almost 40 years (1965 – 2002). He was a charismatic and influential editor who left his stamp on the journal. Hintikka was a distinguished philosopher and a prolific writer who made important contributions to analytic philosophy. He published close to 40 books and several hundred articles. He was a pioneer in the fields of possible-world semantics, epistemic logic, game-theoretic semantics, branching quantification, IF logic, and more. His contributions spanned a large number of topics from the philosophies of logic, mathematics, science, knowledge, and language to the history of philosophy (Aristotle, Kant, Wittgenstein, and others).

 Hintikka was a recipient of the prestigious Rolf Schock prize of the Royal Swedish Academy of Science in logic and philosophy. Among his seminal books areKnowledge & Belief (1962), Models for Modalities (1969), Logic, Language-Games & Information (1973), Investigating Wittgenstein (with Merrill B. Hintikka, 1986), and The Principles of Mathematics Revisited (1998). He will be sorely missed.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Lógica, Filosofía de la Lógica: "Logic teaching in the 21st century " by John Corc...

Lógica, Filosofía de la Lógica: "Logic teaching in the 21st century " by John Corc...: 18th International Conference of Logic Teaching (XVIII EIDL, 2015) and the 5th International Symposium for Research in Logic and Argumentat...

"Logic teaching in the 21st century " by John Corcoran

18th International Conference of Logic Teaching (XVIII EIDL, 2015) and the 5th International Symposium for Research in Logic and Argumentation (V SIILA, 2015)
Dear friends, I am pleased to share the abstract of our Inaugural Magistral Lecture:
"Logic teaching in the 21st century " by John Corcoran
JOHN CORCORAN
Philosophy, University at Buffalo Buffalo, NY 14260-4150,
USA E-mail: corcoran@buffalo.edu
"We are much better equipped to let the facts reveal themselves to us instead of blinding ourselves to them or stubbornly trying to force them into preconceived molds. We no longer embarrass ourselves in front of our students, for example, by insisting that “Some Xs are Y” means the same as “Some X is Y”, and lamely adding “for purposes of logic” whenever there is pushback. Logic teaching in this century can exploit the new spirit of objectivity, humility, clarity, observationalism, contextualism, and pluralism. Besides the new spirit there have been quiet developments in logic and its history and philosophy that could radically improve logic teaching. One rather conspicuous example is that the process of refining logical terminology has reached a critical mass. Future logic students will no longer be burdened by obscure terminology and they will be better able to read, think, talk, and write about logic in a more careful and more rewarding manner. Closely related is increased use and study of variable-enhanced natural language as in “Every proposition x that implies some proposition y that is false also implies some proposition z that is true”. Another welcome development is the culmination of the slow demise of logicism. No longer is the teacher blocked from using examples from arithmetic and algebra fearing that the students had been indoctrinated into thinking that every mathematical truth was a tautology and that every mathematical falsehood was a contradiction. A fourth welcome development is the separation of laws of logic from so-called logical truths, i.e., tautologies. Now we can teach the logical independence of the laws of excluded middle and non-contradiction without fear that students had been indoctrinated into thinking that every logical law was a tautology and that every falsehood of logic was a contradiction. This separation permits the logic teacher to apply logic in the clarification of laws of logic. This lecture expands the above points, which apply equally well in first, second, and third courses, i.e. in “critical thinking”, “deductive logic”, and “symbolic logic”."
We hope to see you there!
November 10th - 13th, 2015
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
http://www.academiamexicanadelogica.org/

lunes, 22 de junio de 2015

Conferencistas Magistrales del XVIII EIDL y V SIILA de Guadalajara - Noviembre 2015

XVIII Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica


Conferencistas Magistrales




John Corcoran
University at Buffalo

Estados Unidos



 



El Dr. John Corcoran nació en 1937 en la ciudad de Baltimore, Maryland Estados Unidos. Corcoran  es un especialista en distintas áreas de investigación en los campos de  lógica, filosofía, matemática, historia de la lógica, epistemología y lingüística.  Desde 1970 hasta 2010, John Corcoran ha enseñado lógica, en distintos momentos, en diferentes universidades de Estados Unidos y España, por ejemplo, Berkeley, Michigan, Buffalo, Santiago de Compostela.

La producción académica de John Corcoran es vasta. Una de sus principales contribuciones a la historia de la lógica es su reconstrucción de la lógica de Aristóteles como un sistema de Deducción Natural. También en esta área destaca su trabajo acerca de los Estoiocos, Ockham, Saccheri, Boole, Lewis, de la Iglesia, Quine y Tarski.
En el área de lógica matemática, John Corcoran ha escrito una amplia literartura sobre:  la teoría de la prueba, la teoría de modelos, la teoría de cuerdas, y sobre aspectos centrados en la relación entre variables y enlaces, y operadores y términos (variable-binding term-operators). En esta área su trabajo es ampliamente conocido particularmente por sus análisis en torno a: la naturaleza de la inferencia, las relaciones internas entre las partes de los condicionales (conditions), distinciones entre argumento-deducción- prueba, la relación entre la lógica y la epistemología. Distintos trabajos de Corcoran han sido traducidos a diferentes idiomas, por ejemplo, su artículo de 1989 "Argumentations an Logic" en ARGUMENTATION, ha sido traducido al español, portugués y persa.
La colaboración de Corcoran con Alfred Tarski  originó futuras publicaciones sobre el trabajo específico de Tarski.  En 1983 John Corcoran editó la segunda edición de Logic, Semantics and Metamathematics (1956) de Alfred Tarski. En 1993 editó también Introduction to logic, trabajo de Cohen-Nagel (1934). En  2007 aparece su artículo  "Notes on the Founding of Logics and Metalogic: Aristotle, Boole, and Tarski". En este trabajo Corcoran escudriña las ideas aristotélicas y booleanas en el trabajo de Alfred Tarski, ideas que fortalecen el estatus de éste último lógico-filósofo como figura fundadora en investigaciones lógicas a la altura de Aristóteles y Boole.  De la misma manera el trabajo colegiado y conjunto de Corcoran con Stewart Shapiro dio como resultado una serie de producciones filosóficas entre las que destacan "Crossley on Mathematical Logic" y " Categoricity. History and Philosophy of Logic".
Entre sus principales publicaciones se encuentran:
·      Three Logical Theories. Philosophy of Science 36:1969. 153–177.
·      Completeness of an Ancient Logic. Journal of Symbolic Logic 37: 1972. 696–702.
·      Gaps Between Logical Theory and Mathematical practice. En Bunge M., Ed. Methodological Unity of Science. Dordrecht: Kluwer. 1973. 23–50.
·      Meanings of Implication, Diálogos 9 (1973) 59–76. Reimpreso en R. Hughes, Ed., Philosophical companion to first order logic. Indianapolis: Hackett. 1993. Traducido al español por J. M. Sagüillo Agora 5(1985) 279–294.
·      Aristotle’s Natural Deduction System. En Ancient Logic and its Modern Interpretations. Ed. J. Corcoran, Dordrecht: Kluwer, 1974. 85–131.
·      Remarks on Stoic Deduction. Ibid., 169–181.
·      String Theory. Journal of Symbolic Logic 39 (1974) 625–37. Con W. Frank, y M. Maloney.
·      Logical Structures of Ockham's Theory of Supposition. Franciscan Studies 38(1978) 161–83. Con J. Swiniarski.
·      Crossley on Mathematical Logic. Philosophia 8(1978) 79–94. Traducción al español realizada por A. Garciadiego y publicada en Mathesis X (1988) 133–150. Con S. Shapiro.
·      Categoricity. History and Philosophy of Logic 1(1980) 187–208. Reimpreso en S. Shapiro , Ed., The Limits of Logic, Aldershot, England: Dartmouth Publishing Company. 1996.
·      Boole’s Criteria of Validity and Invalidity. Notre Dame Journal of Formal Logic 21(1980) 609–639. Con S. Wood. Reimpreso en J. Gasser, Ed. Boole Anthology. Dordrecht: Kluwer.2000.
·      Introduction and analytical index. En Tarski, A. Logic, Semantics, Metamathematics. Segunda ed. Editado por J. Corcoran. Traducido por J. H. Woodger. Indianapolis: Hackett. 1983.
·      Contemporary Relevance of Ancient Logical Theory. Philosophical Quarterly 32(1982) 76–86. Con M. Scanlan.
·      Argumentations and Logic. Argumentation 3(1989) 17–43. Traducido al español por R. Fernandez y J. Sagüillo Agora 13/1 (1994) 27–55.
·      Review of Alfred Tarski: Collected Papers. 4 Vols. Editado por S. Givant y R. McKenzie. Basel: Birkhäuser. 1986. In Mathematical Reviews 91, 2, 3,4. 1991.
·      The Founding of Logic. Ancient Philosophy 14(1994) 9–24.
·      Information-theoretic logic, en Truth in Perspective editado por C. Martínez, U. Rivas, L. Villegas-Forero, Ashgate Publishing Limited, Aldershot, England (1998) 113–135.
·      Second-Order Logic. En “Church Memorial Volume”, Logic, Meaning, and Computation: Essays in Memory of Alonzo Church editado por M. Zeleny y C.A. Anderson. Kluwer Publishing Company, Dordrecht, Holland. 1998.
·      Aristotle’s Prior Analytics and Boole’s Laws of Thought. History and Philosophy of Logic 24(2003) 261–288.
·      Schemata: the Concept of Schema in the History of Logic. Bulletin of Symbolic Logic. 12 (2006) 219–40.
·      C. I. Lewis: History and Philosophy of Logic. Transactions of the C. S. Peirce Society. 42 (2006)1–9.

Un listado más exhaustivo de las publicaciones de Corcoran está disponible en ResearchGate:

También es posible consultar el trabajo académico del Dr. John Corcoran en los siguientes enlaces:



 



Adelino Cattani
Università de Padova

Italia



 




Nacido en 1949  se Doctoró en Filosofía con una tesis sobre el "Principio Cosmológico": Problemas epistemológicos de la simplificación de hipótesis, 

Ha impartido  las materias de Propedéutica Filosofía, Historia de la Filosofía, Filosofía del Lenguaje, la poesía y la retórica, y es actualmente profesor de Teoría de la argumentación en la Universidad de Padua.

Ha realizado  investigaciones y actividades docentes  en la Universidad de Torun (Polonia) (1988), la Universidad de Cork (1993 AM Friburgo (1994), la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (1995), la Universidad de Tokio (1997),  Ginebra (1998 y 2001), en la Universidad de Carlos y en la Academia de Ciencias en Praga (1999), Melbourne (2000), Valencia (2002, 2003, 2004), Universidad de California, Irvine y Riverside (2003), la Universidad de Nevada, Las Vegas ((2003), Salamanca (2004), Estatual Universidade da Bahia - UNEB, Salvador, Brasil (2004), Universidad Complutense de Madrid (2005), Universidad Católica Portuguesa (2005), Universidad Diego Portales en Santiago de Chile (2006) de la Universidad Autónoma de Barcelona (2007), Universidad de Santiago de Compostela (2008), de Guangzhou-Cantón, China (2009), Santander, Cantabria, España (2009), Madrid-UNED (2009) y Buenos Aires (2011).

Miembro de la Junta de la Asociación Internacional para el Estudio de Controversias.
Miembro del CERMEG - Centro de Investigación de Metodología Jurídica de la Universidad de Trento, de la Facultad de Derecho.
Miembro del Consejo de la Escuela de Defensa del Consejo Nacional de Abogados.
Miembro del Comité Científico de la revista Cultura y Derechos. Revista del Consejo Nacional de Abogados, Edizioni CNF.
Coordinador del Centro de la Universidad en la Casa de prisión de Padua.
Miembro del Consejo Asesor de John Benjamins Publishing Company, Amsterdam.
Miembro del Consejo Asesor - Consejo Asesor de la Revista Iberoamericana de Argumentación.
Jefes de Prensa de la Universidad, Loffredo Editore, collar Suadela.
Presidente de la Asociación para la Promoción de la Cultura y Debate - ACPD, ha creado y dirige un "Gimnasio de Q & A", en forma de torneos anuales de disputa escolástica.

Ha dirigido numerosos proyectos de investigación científica y participado en proyectos europeos e internacionales, de distinta  naturaleza sobre diversos temas:

Es autor de los libros:
Formas de razonamiento. El razonamiento entre la lógica y la retórica (1990, II ed 1.994.); Q & A El arte de la réplica  (2001, ed II 2006.); trad. Los usos de la retórica española (2003); Cómo decirlo: . Palabras adecuadas, palabras bellas (2008); trad. Expresarse con acierto (2010); Los  50 discursos engañosos. Los argumentos para defender, atacar, divertirse (2011); Debate. Deberes y derechos, las normas y los movimientos (2012).

Es co-autor y editor de: El punto de inflexión de la argumentación. Cincuenta años después de Perelman y Toulmin (2009);  Para defender su caso. Organizar, dirigir y evaluar un debate (2011); Debate, la enseñanza, y otros campos de falacias argumentativas (2012).









Enrique Alonso González
Universidad Autónoma de Madrid

España



 


Enrique Alonso González es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Al inicio de su carrera su interés se centra en el ámbito de las lógicas no-clásicas, para posteriormente enfocarse en la Teoría de la Computación, en sus aspectos históricos y filosóficos.
Ha publicado dos libros, Contenido, verdad y consecuencia lógica (1995) y Curso de Teoría de la computación (1996). Entre algunas de sus publicaciones más recientes se encuentran:
  • Enrique Alonso. Henkin's Theorem in textbooks. The Life and Work of Leon Henkin. pp. 135 - 148. Springer, 2014
  • María Manzano; Enrique Alonso. Leon Henkin. The Life and Work of Leon Henkin. pp. 3 - 32. Springer, 2014.
  • La Quimera del usuario. La Quimera del usuario. Abada Editores-UAM, 2014.
  • María Manzano Arjona; Enrique Alonso González. Visions of Henkin. Synthese. Springer, 2014.
  • María Manzano; Enrique Alonso. Completeness: from Gödel to Henkin. History and Philosophy of Logic. Taylor
    and Francis, 2013.
  • Enrique Alonso. E-learning and semantic technologies: tools and concepts. Lecture Notes in Computer Science.
    6680, pp. 9 - 23. Springer, 2011.
  • Enrique Alonso. Nuevas formas de producción textual. Éndoxa. 22, pp. 357 - 383. Ediciones de la UNED, 2007
  • Enrique Alonso. Sócrates en Viena. pp. 160. Montesinos, 2007





Oscar Brenifier
Institut de pratiques philosophiques

Francia



 

Oscar Brenifier es Doctor en Filosofía por la Universidad de Paris IV – Sorbonne. Después de enseñar  por años Filosofía en la secundaria ha empezado a trabajar el concepto de “práctica filosófica” tanto  en el plano teórico como en el práctico. Es uno de los principales promotores de la práctica filosófica: talleres con niños y adultos, consultorías filosóficas, cafés filosóficos, tanto en Francia como en numerosos países (Argelia, China, Líbano, Siria, Estados Unidos, España, México, Colombia, Perú Bolivia, Noruega, Mali,  Argentina, Portugal, Nigeria, Australia, entreo otros).
Ha publicado numerosas obras en este ámbito, entre ellos la colección PhiloZenfants (Éditions Nathan), traducida a más de 25 idiomas y la colección L’apprenti philosophe y El Diálogo en la clase (Ideapress) traducidos también al castellano. Es autor del capítulo IV (“Otros caminos para descubrir la filosofía: la filosofía en la polis) del libro La Filosofía, una escuela de la libertad, publicado por UNESCO.
Entre diversos premios literarios, se cuenta los siguientes: los premios de la televisión francesa «France Télévision», el premio de la prensa joven «Presse Jeunesse» y el premio «La science se livre» por El Libro de los grandes Contrarios de la Filosofía. Fundó el Instituto de Prácticas Filosóficas, con el fin de formar filósofos prácticos y de animar talleres de filosofía en diferentes lugares: colegios, bibliotecas, asilos de ancianos, prisiones, centros sociales, empresas, etc.

Para mayor información sobre su trabajo puede consultarse la página del Institut de Pratiques Philosophiques ubicada en http://www.pratiques-philosophiques.fr/la-pratique/?lang=es

Presentación del XVIII Encuentro Internacional de Didactica de la Lógica y V Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación

Presentación
El Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) se fundó con la intención de crear ambientes propicios para que distintas disciplinas ayudaran a esclarecer los problemas de aprendizaje en lógica, fortalecieran el intercambio de estrategias y apoyaran en el conocimiento de enfoques y teorías pertinentes para abordar los problemas diagnosticados. Un aspecto importante de este Encuentro es que ofrece la oportunidad a los profesores de lógica de la zona en donde se realiza el Encuentro, de entrar en contacto con elementos para una mejor formación docente y de mantener el vínculo con la AML, para su formación continua.
Entre los invitados que han participado en el Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) y en el Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA) se encuentran los siguientes:
Itala M. LoffredoD´Ottaviano - Universidade Estadual de Campinas (BRASIL)
María Manzano Arjona - Universidad de Salamanca (ESPAÑA)
Gladys Palau - Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata (ARGENTINA)
María José Frápolli - Universidad de Granada (ESPAÑA)
Franz van Eemeren - Universiteit van Amsterdam (PAÍSES BAJOS)
Adelino Cattani - Università di Padova (ITALIA)
Luis Vega Reñón - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) - (ESPAÑA)
Ángel Nepomuceno Fernández - Universidad de Sevilla (ESPAÑA)
Hubert Marraud - Universidad Autónoma de Madrid (ESPAÑA)
Carlos Saiz Sánchez - Universidad de Salamanca (ESPAÑA)
Claudio Marcelo Conforti - Mar del Plata, Buenos Aires (ARGENTINA)
Roberto Feltrero Oreja - Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) - (ESPAÑA)
Elizabeth Da Dalt - CONICET / UCA (ARGENTINA)
Diógenes Rosales Papa - Pontificia Universidad Católica del Perú (PERÚ)
Juan José Rosales - Universidad Central de Venezuela (VENEZUELA)
Corina Yoris Villasana - Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (VENEZUELA)
MathieuBerlain - UniversiteitGent, België (BÉLGICA)
Este año se espera que a esta lista se unan:
John Corcoran - University at Buffalo (ESTADOS UNIDOS)
Enrique Alonso González - Universidad Autónoma de Madrid (ESPAÑA)
Oscar Brenifier - Institut de pratiques Philosophiques (FRANCIA)
Además de varios de los invitados que han participado en años anteriores.

www.academiamexicanadelogica.org