Bienvenidos !!!

Este blog no tiene ninguna otra finalidad que compartir y ayudar a reflexionar sobre lógica y filosofía de la lógica, filosofía de las matemáticas, de la ciencia etc.
El blog es absolutamente gratuito.Es importante difundir nuestras reflexiones, discusiones, investigaciones y logros en el campo de las disciplinas que nos apasionan .

Gracias por seguir el blog !!!

Claudio Conforti

jueves, 25 de febrero de 2016

XIII Olimpiada Internacional de Lógica 2016

La Academia Mexicana de Lógica A.C.
y la Universidad de Guadalajara convocan a la
XIII Olimpiada Internacional de Lógica 2016
 
CRONOGRAMA:
Fecha límite para inscripciones: 15 de mayo
Fase eliminatoria: del 30 de mayo al 5 de junio
Fase final: sábado 24 de septiembre

La Academia Mexicana de Lógica y la Universidad de Guadalajara a través del Coordinador General de Enlace y Reglamento y el Coordinador de Comité Académico, con base en el  Reglamento General de la Olimpiada Internacional de Lógica emiten las siguientes convocatorias:
  1. Para la formación de Comités de Coordinación de Olimpiadas Estatales
  2. Para la integración del Comité Académico.
  3. Para la participación como concursante en la XIII Olimpiada Internacional de Lógica.
Se solicita atentamente a todos los interesados en organizar Olimpiadas Estatales o en inscribir a sus alumnos que lean el Reglamento General de la Olimpiada Internacional de Lógica, donde se asientan las bases y normas que rigen el evento.
Convocatoria para la formación de 
Comités de Coordinación de Olimpiadas Estatales
Con base en los artículos  2o, 12o y 13o de la sección “Marco General”, y  1o y  2o de la sección “Las olimpiadas Estatales” del Reglamento General de la Olimpiada Internacional de Lógica así como en el “Manual de Procedimientos de las Olimpiadas Estatales”:
La labor de los Comités de Coordinación de Olimpiadas Estatales será encargarse de que se cumplan las condiciones necesarias para la realización de las siguientes actividades en la institución sede, así como de que se lleven a cabo:
  1. La aplicación de los exámenes de la etapa estatal a los concursantes.
  2. La calificación de los exámenes de acuerdo con las claves y criterios establecidos por el Comité Académico y el Comité de Enlace y Reglamento.
  3. La premiación de los concursantes
  4. La entrega de constancias a los participantes.
  5. El envío de los resultados obtenidos por todos los concursantes al Comité Académico y al Comité de Enlace y Reglamento, a más tardar 5 días después de obtener esos resultados, para que estos decidan quiénes tendrán derecho a participar en la Final Internacional.
Así mismo:
  1. Las personas interesadas en hacerse cargo de la organización de una Olimpiada Estatal, deberán enviar solicitud para conformar un Comité de Coordinación de Olimpiada Estatal 
  2. Los comités que se propongan deberán conformarse preferentemente por miembros de instituciones distintas.
El procedimiento a seguir para conformar un  Comité de Coordinación de Olimpiada Estatal y una sede para realizar una Olimpiada Estatal será el siguiente:
1) Envío de la solicitud de la sede para la realización de la Olimpiada Estatal. La solicitud debe especificar:
  1. Quiénes serán los miembros del Comité de Coordinación de Olimpiada Estatal.
  2. A qué instituciones pertenecen. 
  3. En qué institución proponen que se lleve a cabo el evento.
  4. Nombres y puestos de las autoridades de la institución propuesta como sede (para la elaboración de las solicitudes de apoyo al evento).
2) Una vez que la Directiva de la Academia Mexicana junto con el Coordinador General de Enlace y Reglamento de la Olimpiada aprueben la solicitud para la conformación de un Comité de Coordinación de Olimpiada Estatal, el Coordinador General de Enlace y Reglamento expedirá solicitudes de apoyo al evento dirigidas a las autoridades indicadas en la solicitud, que enviará a las personas propuestas como miembros del Comité de Olimpiada Estatal". En estos documentos se informará a las autoridades de las condiciones materiales que se solicitan para la realización de la fase Final Internacional.
3) Las personas propuestas para formar parte del Comité de Coordinación de Olimpiada Estatal deberán informar al Coordinador General de Enlace y Reglamento de la Olimpiada, si la institución acepta que la Olimpiada Estatal se realice en sus instalaciones y cuál será el apoyo que otorgará en la organización del evento.
Al enviar una solicitud, cada Comité de Coordinación de Olimpiada Estatal que se proponga acepta tanto las bases aquí expuestas como el Reglamento General de la Olimpiada Internacional de Lógica.
Las fechas límites para el envío de solicitudes para conformación de Comités de Coordinación de Olimpiadas Estatales será el domingo 6 de marzo de 2016.
Nota: Toda solicitud deberá enviarse al Coordinador General de Enlace y Reglamento de la Olimpiada (correo electrónico: coordinacion.olimpiada@gmail.com). Cualquier solicitud que no se envíe a través de él, no será tomada en cuenta, con base en el Artículo 3o del Reglamento General de la Olimpiada Internacional de Lógica.
Convocatoria para la integración del
Comité Académico de la XIII Olimpiada Internacional de Lógica.
Podrán formar parte del Comité Académico todos los interesados que cubran los siguientes requisitos: 
  1. No ser concursantes en la XIII Olimpiada en Lógica 
  2. Cumplan en tiempo y forma con el procedimiento que a continuación se describe.
Procedimiento:
Para formar parte del Comité Académico es condición necesaria enviar a la direcciónolimpiada.logica.academico@gmail.com, a partir de la publicación de la convocatoria y a más tardar el día  15 de abril de 2016, al menos dos reactivos, utilizando y llenando por completo el formato aquí especificado. A cada miembro del Comité Académico le será enviado cuando menos un reactivo, elaborado por otro participante del Comité Académico, para que ratifique su corrección, los reactivos validados deberán ser remitidos al correo  olimpiada.logica.academico@gmail.com a más tardar el día 15 de mayo de 2016.
Convocatoria para la participación en el concurso de la XIII Olimpiada
Internacional de Lógica.
Podrán ser concursantes  todos aquellos que cumplan los siguientes requisitos.
  1. En la categoría Bachillerato todos los estudiantes inscritos en el nivel educativo medio superior, grado bachiller o equivalente, de cualquier sistema educativo o subsistema técnico, tecnológico, bachilleres o preparatorio para los estudios de grado.
  2. En la categoría Licenciatura todos los estudiantes inscritos en alguna licenciatura, estudios de grado universitario o bachelor que no hayan obtenido el grado aún y que no hayan quedado entre los primeros diez mejores lugares en la categoría licenciatura en emisiones anteriores de la Olimpiada de Lógica en su fase final global.
  3. En la categoría Masters todos los estudiantes inscritos en alguna licenciatura, estudios de grado universitario o bachelor y aquellos que han quedado entre los diez mejores lugares en la categoría licenciatura en emisiones anteriores de la olimpiada de lógica en su fase final global.
  4. Quienes además de cumplir con alguna de las condiciones anteriores, soliciten su inscripción mediante el llenado del formulario disponible en la siguiente página
Todos los concursantes, sin importar el estado, país o región, deberán inscribirse a través de las instrucciones antes estipuladas.
La fecha límite para las inscripciones es el 15 de mayo de 2016. La fase eliminatoria se llevará a cabo del 30 de mayo al 15 de junio.
La persona que sea registrada como entrenador al momento de que sea llenado el formulario automáticamente quedará inscrita a la Olimpiada en calidad de Entrenador.
Procedimiento para la fase eliminatoria.
Hay dos modos de participación en la fase eliminatoria: Por olimpiada estatal (o nacional en el caso de estudiantes inscritos en universidades extranjeras) y por eliminatoria en línea.
Olimpiadas estatales (o nacionales). En algunos Estados de la República Mexicana y regiones fuera de México se organiza una olimpiada estatal o nacional para la fase eliminatoria, que incluye premiaciones con valor curricular para los mejores lugares regionales. Para los concursantes que se encuentran en una región en donde se realizará olimpiada estatal o nacional, es obligatorio realizar el procedimiento eliminatorio en la sede del evento estatal o nacional.
En la página web de la olimpiada a la cual se accederá a través de la página de la Academia Mexicana de Lógica (www.academiamexicanadelogica.org), se informará en qué regiones se organizarán olimpiadas estatales o nacionales así como la dirección, fecha y hora de la aplicación del examen en éstas, a más tardar el 1 de mayo.
Eliminatoria en línea. En las regiones en donde no se realiza olimpiada estatal o nacional para las fechas eliminatorias, se aplicará el examen vía internet a los concursantes que se registren, de acuerdo con el siguiente procedimiento.
  1. Se enviará a los concursantes por correo electrónico la dirección de la página en la que estará disponible el examen, así como un nombre de usuario y una contraseña para que puedan acceder a ella.
  2. Se podrá acceder a la plataforma todos los días de la semana del 30 de mayo al 5 de junio en dos horarios: 10.25 am-12.00 p.m. y 3.00 pm-4.35 p.m. De modo que los concursantes dispongan del tiempo reglamentario para resolver el examen.
  3. Se publicarán los nombres de los concursantes que pasen a la siguiente fase junto con los de todos los demás participantes.
En caso de que no se disponga de infraestructura adecuada para presentar el examen por internet, se deberá informar al Coordinador General de Enlace y Reglamento (coordinacion.olimpiada@gmail.com) a más tardar dos semanas antes del inicio del periodo de la fase eliminatoria para que se resuelva cómo se procederá en cada caso.
El día 15 de junio de 2016 se publicará la lista de los concursantes que pasan a la Final Internacional.
La Final Internacional se llevará a cabo el 24 de septiembre en la  Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Tonalá, lugar al que deberán acudir todos los participantes que residan en México.
Los participantes de otros países pueden viajar a Guadalajara, México para participar en la fase final; o pueden participar desde su país de origen a través de una plataforma de internet; en el mismo horario que se realice en Guadalajara, México.

martes, 3 de noviembre de 2015

Programa Final del XVIII Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica y V Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación

       
XVIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE
DIDÁCTICA DE LA LÓGICA

50 Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación
Del 10 al 13 de noviembre de 2015
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Calle Guanajuato No. 1045, Col. Alcalde Barranquitas, C.P. 44260
Guadalajara, Jalisco, México
Programa
Martes 10 de noviembre

8:00  Registro de ponentes y asistentes
Auditorio Salvador Allende

9:30  Inauguración
Auditorio Salvador Allende

10:15  Conferencia Magistral Inaugural
Logic Teaching in the 21st century
Dr. John Corcoran
University at Buffalo, Estados Unidos
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Jesús Jasso Méndez

11:50 Receso

12:00 MESA DE TRABAJO 1

14:00-16:00 COMIDA

16:00 TALLER
Dr. Oscar Brenifier
Institut de pratiques philosophiques, Francia
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Alejandro Herrera Ibáñez

19:00 Receso

19:10 Presentación del  libro  La lógica como Herramienta de la Razón,
          Razonamiento Ampliativo en la Creatividad, la Cognición y la Inferencia
Presenta: Atocha Aliseda Llera (autora), Fernando Leal Carretero y
Enrique Alonso González
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Teresita de Jesús Mijangos Martínez

20:15 Brindis de bienvenida
Lugar: Explanada del auditorio Salvador Allende

Miércoles 11 de noviembre

9:00  MESA DE TRABAJO 2

10:15  Conferencia Magistral
Lógica y vida
Mtro. Víctor Florencio Ramírez Hernández
CBTIS 86 Huauchinango, Puebla
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Jesús Jasso Méndez

11:50 Receso

12:00 MESA DE TRABAJO 3

14:05-15:20 Seminario Dr. John Corcoran
Seminario orientado a estudiantes de posgrado y especialistas
Lugar: Aula de la Maestría en Estudios Filosóficos

15:20-16:10 COMIDA

16:10 MESA DE TRABAJO 4

18:40 Cátedra Raúl Orayen
Dos condicionales veritativo-funcionales del lenguaje natural
Dr. Pedro Arturo Ramos Villegas
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Gabriela Guevara Reyes

19:55 Receso

20:00 Actividad cultural
            Terrarium: la vida de la gente pequeña en el jardín
            Javier Ruiz de la Presa
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Jueves 12 de noviembre

9:00  MESA DE TRABAJO 5

Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA)

10:15  Conferencia Magistral
¿Cómo leer a los clásicos? Turing y el problema de la decisión
Dr. Enrique Alonso González
Universidad Autónoma de Madrid
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Jesús Castañeda Rivera

12:15 Receso

12:30 Conferencia
Vasiliev's ideas for non-Aristotelian logics: insight towards paraconsistency
Dra. Itala Loffredo D´Ottaviano
Centre for Logic, Epistemology and the History of Science - CLE
State University of Campinas – UNICAMP
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Atocha Aliseda Llera

14:00-16:00 COMIDA

16:00  Mesa 1 SIILA
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Jesús Raymundo Morado Estrada

Comparación entre algunas propuestas de definición de fuerza argumentativa
Dra. Corina Yoris

Análisis y Diagramación de Argumentos
Dr. Hubert Marraud

17:50 Receso

18:00 Presentación del  libro Introducción a la teoría de la argumentación: problemas y perspectivas
Autor: Dr. Luis Vega Reñón
Presentan: Gabriela Guevara Reyes, Alberto Fonseca
Lugar: Auditorio Salvador Allende
          Modera: Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal

18:40 Asamblea General Ordinaria de la Academia Mexicana de Lógica, A.C.
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro

Viernes 13 de noviembre

9:00 Mesa 2 SIILA

Homenaje al Dr. Fernando Leal Carretero

11:00  MESA 3 SIILA
Pensamiento interdisciplinario
Lugar: Auditorio Silvano Barba

Dr. Carlos Pereda Failache
Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Gerardo Ramírez Vidal
Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. Sara Corona Berkin
Universidad de Guadalajara

Dr. Jorge Ramírez Plascencia
Universidad de Guadalajara

Moderador: Rómulo Ramírez Daza y García


12:50 Receso


13:00 MESA 4 SIILA
Formación y metodología
Lugar: Auditorio Silvano Barba

Dra. Daria Deraga Huffman
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Mtro. Miguel Ángel Carrillo Lacayo
Alumno del Doctorado en Humanidades U de G

Mtro. Víctor Manuel Fávila Vega
Alumno del Doctorado en Filosofía UNAM

Moderador: Adriel Hernández Guzmán


14:30-16:30 COMIDA

16:30 Conferencia Magistral de Cierre
Aprender a argumentar, aprender a debatir
Dr. Adelino Cattani
Università di Padova
Lugar: Auditorio Salvador Allende
Modera: Claudio Marcelo Conforti

18:30 Entrega Premio Estagira

18:50 Avisos finales

19:00 Clausura del XVI EIDL y del 5º SIILA

20:00 Cena de clausura
Lugar: Explanada del auditorio Salvador Allende





MESA DE TRABAJO 1
2 mesas simultáneas

Temática: Lógica Formal

Martes 10 de noviembre / 12:00-14:00
5 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Julio Rodríguez Morales
Moderador: Ariel Félix Campirán Salazar

La importancia de las estrategias heurísticas en la enseñanza de sistemas de deducción natural
Karen González Fernández
Universidad Panamericana/UNAM-Posgrado en Filosofía de la Ciencia

Lógica difusa como herramienta de análisis del discurso argumentativo
Emilio Antonio Pérez Ocampo/Robert Anthony Gamboa Dennis
Universidad Autónoma de Nayarit

La enseñanza de la inferencia abductiva como método para el proceso de investigación universitaria
José Eduardo Vázquez Reyes
Universidad Veracruzana

Frege: inferencia y expresión
Ángela Rocío Bejarano
Universidad de Salamanca/Universidad El Bosque

Lógica o filosofía de la lógica ¿Qué es lo que le enseñamos a nuestro estudiantes de filosofía?
Natividad Ludmila Barta
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Temática: Lógica, Argumentación y Retórica

Martes 10 de noviembre / 12:00-14:00
5 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
Coordinador de temática: Julio Rodríguez Morales
Moderador: Virginia Sánchez Rivera

Contenido intencional, racionalidad y la división entre lógica y retórica
Fabián Bernache Maldonado
Universidad de Guadalajara

Enseñanza de la lógica y argumentación a través de debates filosóficos en la Universidad de Guadalajara
Joaquín Galindo Castañeda / José Alfonso Lomelí Hernández
Universidad de Guadalajara

Dificultades argumentativas en discusiones pluridisciplinarias
Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal / Itza Patiño González
Universidad de Guadalajara

Sobre los usos legítimos de la argumentación ad populum en la democracia
Gabriel Torres Sánchez
UNAM

Esquemas argumentales y tipos de inferencia en Douglas Walton
José Antonio Ramírez de la Torre
Universidad de Guadalajara

MESA DE TRABAJO 2
3 mesas simultáneas

Temática: Lógica formal
Miércoles 11 de noviembre / 9:00-10:10
3 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Mario Alberto Lozano González
Moderador: Raúl Enrique Rodríguez Monsiváis

Informal logic and the understanding of basic math issues
José Alfonso Lomelí Hernández
Universidad de Guadalajara

Computación y Lógica
Mauricio Algalan Meneses
Universidad Interglobal

Grupos y funciones booleanas
Jesús Castañeda Rivera
Instituto de Estudios Superiores Estagira / Preuniversitaria

Temática: Lógica formal, educación y vida
Miércoles 11 de noviembre / 9:00-10:10
2 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
Coordinador de temática: Mario Alberto Lozano González
Moderador: Martha Vanessa Salas del Ángel

Las expectativas modeladas por lenguajes formales y sus implicaciones en la formación para la vida
Tania Rodríguez Martínez / Ana Cecilia Licea Ortega
Universidad Autónoma de Nayarit

Habilidades lógicas: un aporte a la reflexión sobre la educación para la paz
Ángela Rocío Bejarano
Universidad de Salamanca/Universidad El Bosque

Temática: Comunidades de indagación y café filosófico

Miércoles 11 de noviembre / 9:00-10:10
2 ponencias de 15-17 min
Lugar: Aula de la Maestría en Estudios Filosóficos
Coordinador de temática: Mario Alberto Lozano González
Moderador: Luis Enrique Ortiz Gutiérrez

Café filosófico y argumentación
Adriana Marcela Montiel Pradal  / Cristopher Luis Reyes Soto / José Ricardo Torres Huesca /
Universidad Veracruzana

El desarrollo de virtudes epistémicas en comunidades de indagación
Adriana Stephany Zambrano Rivas / Martha Albina de la Rosa Aguiar / Anibal Rosalez Nanni / Ángel Adrián González Delgado
Universidad Autónoma de Nayarit


MESA DE TRABAJO 3
2 mesas simultáneas

Temática: Lógica Formal

Miércoles 11 de noviembre / 11:55-14:00
6 ponencias de 15-17 minutos
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Julio Rodríguez Morales
Moderador: Mauricio Algalan Meneses

El uso de diagramas de Venn-Euler para la enseñanza de lógicas libres
Mario Alberto Lozano González
Universidad de Guadalajara-Instituto de Filosofía

Didáctica del proyecto Cantera
Víctor Fabián Nava Salazar
UNAM-FES Acatlán

Lógica formal en el aula
Mónica Ramírez Solis
Universidad Autónoma de Baja California Sur

Algunos problemas en la formalización del lenguaje ordinario
Héctor Hernández Ortiz / Roberto Parra Dorantes
Universidad del Caribe

El método de avance/retroceso. Metodología para la creatividad lógica en deducción natural
César Manuel López Pérez
Centro de Estudios Genealógicos / UNAM

El problema de la premisa existencial en la lógica de predicados de primer orden
Diógenes Rosales Papa
Pontificia Universidad Católica del Perú
Temática: Lógica en el bachillerato

Miércoles 11 de noviembre / 11:55-14:00
4 ponencias de 15-17 minutos
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
Coordinador de temática: Julio Rodríguez Morales
Moderador: Virginia Sánchez Rivera

Programa de estudios de Lógica del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca
Minerva Gutiérrez Santiago
IEBO

Retos y problemas en la enseñanza de la lógica en zonas rurales: Caso
TEBAEV, Veracruz
César Daniel Altamirano Sangabriel / Luis Antonio Romero García
Universidad Veracruzana

La argumentación y su necesaria aplicación en el nivel básico del sistema educativo mexicano
Marlon Omar Navarro
Universidad de Guadalajara

Didáctica de la lógica para inmigrantes lógicos
Teresita de Jesús Mijangos Martínez
Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca


MESA DE TRABAJO 4
2 mesas simultáneas


Temática: Lógica Informal y Pensamiento Crítico
Miércoles 11 de noviembre / 16:10-18:35
4 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
Coordinador de temática: Nalliely Hernández
Moderador: Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal

Enseñar a pensar, Enseñar a aprender
Ana María Pérez Romero / Rebeca López Gómez
Instituto de Estudios Superiores de Estagira / CBTis 149

Una estructura general para la falacia de apelación a las emociones
Roberto Parra Dorantes / Héctor Hernández Ortiz / Víctor Manuel Peralta del Riego
Universidad del Caribe

Acción Racional Sensata (ARS) Experiencia didáctica para mejorar la Acción del PCyC
Ariel Campirán Salazar / Margarita Uscanga Borbón
Universidad Veracruzana

Una aproximación al concepto de género (enfoque de género) desde las herramientas y estrategias del pensamiento crítico
Federico Rafael Arieta Pensado
Universidad Veracruzana

Temática: Presentación y evaluación de material didáctico

Miércoles 11 de noviembre / 16:10-18:35
4 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Nalliely Hernández
Moderador: Jesús Raymundo Morado Estrada

Presentación del libro: Lógica
Martha Vanessa Salas del Ángel / Félix Aude Sánchez
Universidad Veracruzana

Presentación de libro El arte de discutir sin pelear: elementos de lógica y retórica para la vida diaria
Luis Antonio Monzón Laurencio
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Presentación del cuaderno El teorema de Löwenheim-Skolem y la lógica de primer orden
Jesús Castañeda Rivera

La importancia de un buen libro de texto para enseñar argumentación
Fernando Leal Carretero
Guadalajara


MESA DE TRABAJO 5
2 mesas simultáneas


Temática: Los clásicos
Jueves  12 de noviembre / 9:00-10:10
3 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Marlon Omar Navarro Torres
Moderador: Karen González Fernández


Análisis de argumentos en los textos clásicos de la filosofía. Una didáctica para el nivel medio superior.
Carlos Bustamante
Fac. Filosofía, “Dr. Manuel Ramos Magaña” / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Dos líneas de análisis de la paradoja del conocimiento en el Menón de Platón
Carlos Fernando Ramírez González
Universidad de Guadalajara

Argumentación en el ámbito ético. Una revisión desde la Retórica y la Ética Nicomáquea de Aristóteles.
Margareth Mejía Génez
Universidad de Guanajuato





Temática: Interdisciplinariedad

Jueves  12 de noviembre / 9:00-10:10
2 ponencias de 15-18 min
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro
Coordinador de temática: Marlon Omar Navarro Torres
Moderador: Juan Carlos Arias Vázquez

La utilización del método de casos como una herramienta del desarrollo de pensamiento crítico y la argumentación, en el área de derecho
Lucia Almaraz Cazarez
Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara

El aprendizaje de sistemas lógicos y el desarrollo cognitivo infantil: un análisis de ocho casos en un curso de 32 horas
Yarael Campirán Escudero
Universidad Veracruzana





MESA DE TRABAJO 2 SIILA
2 mesas simultáneas

Temática: Lógica paraconsistentes y un raro caso de lógica para niños

Viernes  13 de noviembre / 9:00-10:55
4 ponencias de 15-17 min
Lugar: Auditorio Silvano Barba
Coordinador de temática: Carlos Fernando Ramírez González
Moderador: Teresita de Jesús Mijangos Martínez

Una crítica al argumento slateriano contra las lógicas paraconsistentes
Amílcar Arroyo Medina
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

El concepto de negación en lógicas deónticas paraconsistentes
María Inés Pazos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

La lógica al rescate de niños con capacidades especiales y bajo rendimiento escolar
María Alicia Pazos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

La importancia de ser parcial
María del Rosario Martínez Ordaz / Luis Estrada González
UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas


Temática: Análisis lógico y empírico del cambio de creencias en niños

Viernes  13 de noviembre / 9:00-10:55
3 ponencias de 15-17 min
Coordinador de temática: Carlos Fernando Ramírez González
Moderador: Mario Alberto Lozano González
Lugar: Auditorio Adalberto Navarro

La Modelación No Monotónica de Algunos Hallazgos en el Cambio de Creencias en Niños
David Gaytán Cabrera
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

El modelo interactivista para integrar lógica y psicología en el estudio del desarrollo del razonamiento no-monotónico
Abel Hernández Ulloa / Anel González Ontiveros
Universidad de Guanajuato

Lógica No-Monotónica en la construcción de razonamientos y estrategias de argumentación, en niños de educación básica
Ytzelt González García

Universidad Autónoma de la Ciudad de México