Bienvenidos !!!

Este blog no tiene ninguna otra finalidad que compartir y ayudar a reflexionar sobre lógica y filosofía de la lógica, filosofía de las matemáticas, de la ciencia etc.
El blog es absolutamente gratuito.Es importante difundir nuestras reflexiones, discusiones, investigaciones y logros en el campo de las disciplinas que nos apasionan .

Gracias por seguir el blog !!!

Claudio Conforti

lunes, 18 de noviembre de 2013

Mi ponencia en el 3° SIILA de Xalapa, Veracruz. Comenté la Conferencia Magistral de María José Frápolli, de su Libro On truth

María José Frápolli
La verdad
Algunas consideraciones

Nos ofrece lo siguiente
• una teoría de la verdad de corte pragmático y
naturalista
• una versión de la teoría pro-oracional de la
verdad que resulta neutral respecto del
debate entre realistas y antirrealistas.

Este debate se da entre distintas
propuestas
• Metafísica realista: concibe la verdad en
términos de correspondencia con un mundo
de hechos independientes
• Un concepto epistémico de verdad –apoyado
por el bando antirrealista- entendido como
coherencia con un sistema de creencias.

María José sostiene la independencia de la
verdad respecto de las controversias
epistémicas y metafísicas (Frápolli 2012b: 91).
• Preguntamos: ¿La verdad es neutral e
independiente del debate realismoantirrealismo.?
(algunos “quidam” afirman que María José
cae en su concepción de la verdad en una
contradicción pragmática )

¿Contradicción pragmática?
Al pretender decir qué es la verdad, se está
implícitamente utilizando una noción
correspondentista de la verdad. Y es
precisamente esta noción la que subyace a los
debates entre realistas y antirrealistas, al
menos entre realistas y antirrealistas
científicos.

La teoría pro – oracional sostenida
• Trata de comprender el rol sintáctico del
predicado de verdad y el operador de la
verdad, la peculiaridades semánticas de las
adscripciones verdad como proformas
oracionales y las funciones pragmáticas que
los hablantes les asignan al usarlas (Frápolli
2012b:7).

OBJETIVO
• “identificar los aspectos esenciales del aparato
de la verdad” (Frápolli 2012b:9) haciendo uso
de los aportes contemporáneos de la
pragmática y la filosofía del lenguaje.

Debemos tener en cuenta que:
• La verdad es un operador lingüístico de orden
superior.
• Las adscripciones de verdad funcionan en los
lenguajes naturales como las variables
proposicionales en los lenguajes artificiales
• Las adscripciones de verdad son prooraciones

Las adscripciones de verdad tienen
tres funciones semánticas:
• vehículos para la referencia directa
• la referencia anafórica o catafórica
• La generalizacion
(pueden ser explícitas o implícitas)

Titánica tarea
María José procura dar cuenta de cómo
funciona el operador verdad y ofrecer una
teoría que explique su comportamiento
inferencial, que responda a las cuestiones
filosóficas esenciales tradicionalmente
relacionados con la verdad, y que sirva como
punto de partida para la declaración de
independencia de la verdad respecto de las
disputas metafísicas y epistémicas (Frápolli
2012a: 91.)

NO a la verdad como
correspondencia
“El realismo metafísico afirma la independencia de la
realidad de nuestro pensamiento y voluntad. Una
declaración realista acerca de un dominio particular (la
metafísica, la ética, la estética, la semántica, la lógica) es
el reconocimiento de la existencia de hechos de cualquier
tipo, es decir, es el reconocimiento de la existencia de
hechos metafísicos, morales, estéticos, semánticos o
lógicos.“Una vez que se asume la existencia de un tipo
apropiado de hecho, la verdad se define de forma
estándar como la correspondencia con los hechos de la
especie en cuestión. La verdad es atribuida a una
proposición si hay un hecho que hace que la oración sea
verdadera. Este hecho se conoce a veces como hacedor
de verdad de la frase.” (Frapolli 2012b: 89). (la traducción
es mía)

Las críticas a las teorías
minimalistas tienen como base dos
cosas:
• (i) que una teoría de la verdad tiene que
explicar las conexiones entre la verdad y la
justificación.
• y (ii) una teoría de la verdad tiene que explicar
por qué preferimos las teorías verdaderas a las
falsas.

Aquellos que formulan este último tipo de
objeción ( la segunda) están convencidos que
algunas teorías científicas funcionan porque son
verdaderas (y algunas otras no porque son
falsas). La verdad tiene, de acuerdo con esta
objeción, un efecto causal que es ignorado por
las teorías minimalistas y los enfoques
prooracionales (Frápolli 2012: 124).

El argumento del no milagro.
• Esta objeción está estrechamente relacionada
con el argumento del no milagro, a favor del
realismo científico.
• El argumento sostiene que las teorías
científicas son exitosas, ergo es un hecho
incuestionable su éxito predictivo. Luego, la
mejor explicación de este éxito es que las
teorías son verdaderas o aproximadamente
verdaderas, de lo contrario se trataría
simplemente de un milagro.

Pregunto… (¿?)
• ¿La objeción epistémica relacionada con el rol
causal de la verdad, tal como es respondida
por María José, es precisamente una crítica al
argumento del no milagro?

Veamos….qué dice.
“El segundo grupo de objeciones epistemológicas hace
hincapié en la supuesta eficacia causal de la verdad:
nosotros preferimos sostener creencias verdaderas en
lugar de falsas, teorías verdaderas en lugar de las falsas,
porque las creencias verdaderas y teorías verdaderas son
verdaderas, y es porque es verdad que funcionan; su
eficacia se debe a su condición de ser verdad. El enfoque
pro oracional del tipo que aquí se presenta no puede
explicar, de acuerdo a estas objeciones, la relación entre la
verdad y éxito “
(Frápolli 2012: 126) (La traducción es mía)

"[...] Las teorías, creencias, hipótesis, suposiciones, etc no funcionan
porque son verdad, sino a la inversa. Es porque han demostrado su
utilidad que las hemos presentado como verdaderas "(Frápolli 2012: 126)

Los científicos deciden que una afirmación
particular es verdadera, ello significa que la
han sometido al testeo empírico y la
comunidad científica la ha admitido como
parte del conocimiento establecido. Es decir,
eso sucede después de haber sido aceptada;
entonces sí puede ser considerada como
verdadera (Frápolli 2012: 126).

Nuclear!!
La verdad o la falsedad de una proposición no depende
de cómo el mundo es, tampoco del acuerdo o la
coherencia interna con otras creencias aceptadas. Una
teoría científica verdadera –afirma María José - es
aquella que ha sido aceptada por la comunidad
científica en virtud de haber pasado los controles
relevantes. Y si bien el testeo y la contrastación
empíricos juegan un rol, el acento está puesto, sin
embargo, en su condición de “uso”. Por ello, decir que
una teoría es verdadera equivale simplemente a la
afirmación de la teoría.

En resumen
• Decir que una teoría es verdadera no es más
que afirmar la teoría. Y dado que la naturaleza
de la verdad no tiene nada que ver con
cuestiones de eficacia o poderes causales, es
por ello –si mi interpretación es correcta- que
María José sostiene que la verdad es
absolutamente independiente del debate
realismo-antirrealismo.
• Lo importante no es la relación entre éxito y
verdad sino, más bien, cómo se usa la verdad.

Algunas cuestiones
To understand the notion of truth one has to
understand what speakers use it for. On top of that, it is
the job of theorists to propose semantic hypotheses
capable of explaining the meaning of the linguistic
complexes in which truth terms appear and also the
syntactic conjectures that account for its combinatorial
traits. The speaker’s practices are the hard facts to be
explained, while semantic and syntactic theories are
the scientific proposals aimed at offering explanations
of some of these facts. (Frápolli 2012b:4).

Nos centramos
En las afirmaciones de la cita precedente acerca
de que “las prácticas de los hablantes son los
datos que deben ser explicados, mientras que
las teorías semánticas y sintácticas son las
propuestas científicas para ofrecer explicaciones
de algunos de estos hechos”.

La propuesta de María José:
• Parece orientada hacia el dictum realista:
“decir de lo que es, que es, y de lo que no es,
que no es” (Metafísica Γ, 6 1011b25).
• La correspondencia no tiene por qué suponer
ningún compromiso ontológico.
• En el caso de la verdad, la correspondencia no
tiene por qué implicar el compromiso con un
mundo de hechos independientes

Si esto es así....
• Si la teoría de la verdad debe recoger la
realidad de los hechos lingüísticos….
• Hay, implícitamente y sin quererlo, una noción
correspondentista de la verdad. (¿?)

Por último
Truth is a higher order concept that does not
represent any trait of the external world. This is
hardly deniable, and doesn’t mean that truth
doesn’t “possess any objective reality” if by this
it is meant that truth is “subjective” or “relative
to the speaker’s will” (Frápolli 2012b: 11).

¿ El intento de aprehender el verdadero
significado de la noción de verdad no te ha
llevado a caminar sobre el filo de una
contradicción pragmática al adoptar una actitud
realista que contrasta abiertamente con el
contenido de tu propia concepción de la verdad?

Otra cosita….
• Todos conocemos la Paradoja del Mentiroso a
la cual le dedicás el Cap. 5 de tu libro.
• “Quidam” siguen creyendo que las paradojas,
fuente de desvelos, se originan por la
“autorrferencialidad negativa”, en una misma
oración….Afortunadamente, nosotros nacimos después
de la Teoría de Tipos de Russell y de la
distinción entre lenguaje y metalenguaje, que
nos ofrecen una solución a estas paradojas.
• Hasta ahora todo era “cantar y reir”.. Pero…..

Si no te entendí mal… Ya no hay Paradoja del
Mentiroso.
• ¿Nos podés decir por qué????

GRACIAS