Bienvenidos !!!

Este blog no tiene ninguna otra finalidad que compartir y ayudar a reflexionar sobre lógica y filosofía de la lógica, filosofía de las matemáticas, de la ciencia etc.
El blog es absolutamente gratuito.Es importante difundir nuestras reflexiones, discusiones, investigaciones y logros en el campo de las disciplinas que nos apasionan .

Gracias por seguir el blog !!!

Claudio Conforti

viernes, 3 de noviembre de 2017

Programa del EIDL- SIILA 2017 en UPAEP, Puebla, 2017


http://www.academiamexicanadelogica.org/Programa-XX-EIDL-SIILA-2017

XX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA
VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

ACADEMIA MEXICANA DE LÓGICA
TALLER DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA
MEXICAN CULTURAL CENTRE
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
Descarga el Programa aquí
Lunes 6 de noviembre de 2017
16:00-16:30Ceremonia de Inauguración
16:30-18:20
Conferencia Magistral
Lógica sui generis
Raymundo Morado Estrada
Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México
Moderador: Jesús Castañeda Rivera
18:20-18:40Café
18:40-20:00 
Conferencia por Invitación
La aritmética inconsistente y la prueba de su corrección
Luis Estrada González
Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México
Moderadora: Gabriela Hernández Deciderio

Martes 7 de noviembre de 2017
9:30-11:20
Conferencia Magistral
Filósofos: ¿científicos intuitivos o abogados intuitivos? Una aproximación a la naturaleza del razonamiento filosófico
Gustavo Javier Arroyo
Freie Universitat Berlin (Alemania) y Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)
Moderador: Claudio Marcelo Conforti Carlomagno
Lugar: Aula Magna
11:20-11:40 Café
11:40-13:40 
Tres sesiones simultáneas:
Sala A: T250
Argumentos y explicaciones causales ordinarios: ¿la même chose?
Pedro Arturo Ramos Villegas
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Academia de Filosofía e Historia de las Ideas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

¿Cuándo un filósofo es tergiversado ilegítimamente?
Jesús Felipe Ruiz Mendoza
Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México.

El uso de las proposiciones ficticias para la enseñanza de las proposiciones universales por Diagramas de Venn
Ana Teresa Alonso Herrera
Facultad de Filosofía, Universidad Veracruzana

Cómo usar la pragma-dialéctica para enseñar argumentación a estudiantes de filosofía
Fernando Leal Carretero
Universidad de Guadalajara

Aspectos semánticos de la apelación a la autoridad
Víctor Manuel Peralta Del Riego
Roberto Parra Dorantes
Universidad del Caribe

Programa y enseñanza de lógica en IEMS (semi-escolarizado). Objetivos y obstáculos para su cumplimiento
Ana Hilda García Gutiérrez
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Sala B: T251
Algunas reflexiones sobre la negación proposicional y su carácter metalingüístico
Pedro Jesús Casillas Llerena
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú

Estructura argumentativa del Protágoras de Platón. Un ejemplo de análisis pragma-dialéctico
Rolando Rodríguez Lara
Universidad de Guadalajara

Indagatorias preliminares de los métodos y principios que usa el docente en la didáctica de la lógica formal
Jorge Alberto Álvarez Ascencio
Universidad de Guadalajara/Preparatoria no. 20

Una descomposición genética de la implicación como condicional lógicamente válido
Isabel García-Martínez
Marcela Parraguez
Universidad Católica del Norte, Chile Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile


Sobre las nociones de alcance, ligado y Sustitución en lógica de predicados: Un enfoque para ciencias de la computación
Lourdes del Carmen González Huesca
Pilar Selene Linares Arévalo
Favio Ezequiel Miranda Perea
Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Guía didáctica del Órganon aristotélico
José Luis Cisneros Arellano
Luis Carlos Aguilar Saucedo
Jorge Eduardo Jerezano Luna
Diego Briones Martínez
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León

Sala C: T25
Herramientas lógicas para la lectura y la escritura. Una experiencia de la Cátedra Especial Pedro Henríquez Ureña 2016-2017 UNAM
Gabriela Hernández Deciderio
Escuela Nacional Preparatoria, Universidad Nacional Autónoma de México

Rutas para el fortalecimiento de la enseñanza de la lógica. Las condiciones de invisibilidad de la lógica desde la academia
Diana Lizbeth Ruiz Rincón
Universidad Autónoma de Chiapas

The role of logic in the genesis of a feminist study group philosophy and Logic as tools to fight again stop pression
Márcia Gabrielle Rodrigues Laux
Rafaela Antunes Nunes
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil

Lista de cotejo de condiciones generadoras de ambientes de aprender a aprender pensamiento crítico para-solución de problemas
Margarita Uscanga Borbón
Diana Hernández Lunagómez
Universidad Veracruzana

Pons asinorum: a computer software application as an example of history of logic development
José Enrique Gómez Álvarez

Reflexiones sobre el fin y uso práctico de la lógica moderna
Oscar Aguilar Alcocer
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
16:00-18:00
Curso de pensamiento crítico
Ariel Campirán
Universidad Veracruzana
Moderador: Jesús Castañeda Rivera
Lugar: Sala P02
18:00-18:20 
Café

18:20-20:00 Continúa curso de pensamiento crítico

Miércoles 8 de noviembre de 2017
9:30-11:20
Conferencia Magistral
From Modus Ponens to Multimodal Arguing
Leo Groarke
Trent University (Canadá)
Moderador: Jesús Jasso Méndez
Lugar: Aula Magna
11:20-11:40 Café
11:40-13:40 
Tres sesiones simultáneas:
Sala A: M04
De la «instrumentación» del Pensamiento Crítico o Teoría de la Argumentación en la solución de problemas (PC-TA/SP): «ACRISPRO» una estrategia de enseñanza 
Juan Carlos Arias Vázquez
Universidad Autónoma de Madrid, España

La recuperación del análisis conceptual en el aprendizaje de la lógica en la enseñanza universitaria
Leticia Cárdenas Bustamante

Organizador DICOP: una propuesta didáctica para el planteamiento de problemas desde el pensamiento crítico
Heriberto Antonio García
Abril Castañeda Luna
Universidad Veracruzana

El pensamiento crítico: esbozos de una guía para la enseñanza de la lógica en Chiapas
Francisco Gabriel Ruiz Sosa
Universidad Autónoma de Chiapas

El recurso de la mentira. Falsedades piadosas
César Manuel López Pérez
Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México
Moderadora: Dra. Gabriela Deciderio Hernández.

Sala B: M08
Falacia de acento: ¿una falacia genuina?
Víctor Cantero Flores
Héctor Hernández Ortiz
Roberto Parra Dorantes
Víctor Manuel Peralta del Riego
Universidad del Caribe

Falacia de falso dilema
Víctor Cantero Flores
Héctor Hernández Ortiz
Roberto Parra Dorantes
Víctor Manuel Peralta del Riego
Universidad del Caribe

Ámbitos y modos de argumentación en Aristóteles: Hacia una delimitación de la racionalidad práctica en el lenguaje
Margareth Mejía Génez
Jean Orejarena Torres
Universidad de Guanajuato y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Normatividad, lógica y lenguaje
Gabriel Ramos García
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México

¿Podemos usar la picture theory del Tractatus para enseñar lógica proposicional a niños?
Jesús Felipe Ruiz Mendoza
Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México

Notas sobre la relación lógica-vida practica desde la Ética Nicomaquea. Implicaciones para la didáctica de la lógica
Cesar Augusto Gordillo Pech
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Sala C: M11
Diseño de Unidad de Aprendizaje: la enseñanza del uso de la analogía como elemento refutatorio en el Menón de Platón
Carlos Ramiro Gutiérrez Rueda
Universidad Autónoma de Tlaxcala

La didáctica de la lógica como herramienta en la argumentación lingüística (Investigación sobre Didáctica de la Lógica para la Lingüística)
Marianel González Pellico
Universidad del Claustro de Sor Juana

Materiales e inmateriales para el fomento de habilidades lógicas: la cajita lógico-fregeana para enseñar lógica a personas ciegas
Ángela Rocío Bejarano Chaves
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Del entinema a un esquema argumentativo
Gabriela Guevara Reyes
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Proposiciones semánticas informulables. Las fórmulas de proposiciones fundamentales en lógica multivaluada
Carlos Limón Ledesma
Ana Gabriela González Martínez
Universidad Politécnica de Querétaro

Argumentación multimodal. Algunos interrogantes a la propuesta de Michael Gilbert
Ángel Adrian González Delgado
Universidad Autónoma de Nayarit. Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México
16:30-18:20
Mini simposio
Six Steps Toward a Thick Theory of Argument
Leo Groarke
Trent University (Canadá)
Moderador: José Martín Castro
Lugar: Aula Magna
18:20-18:40
Café
18:40-19:40Continúa mini simposio
19:40-20:00
Presentación de revista
Murmullos Filosóficos, año 6 N. 12, enero-junio 2017
Virginia Sánchez Rivera
Lugar: Aula Magna

Jueves 9 de noviembre de 2017 
VII Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación
9:30-11:20
Conferencia Magistral inaugural
Lo que aprendemos cuando aprendemos lógica
María José Frápolli
Marie Sklodowska-Cuerie Fellow,
Philosophy Departament
University College London, Inglaterra
Moderador: Claudio Marcelo Conforti Carlomagno
Lugar: Aula Magna
11:20-11:40 Café
11:40-13:40
Mesa de Discusión 1: Lógica y Racionalidad
Alejandro Vázquez del Mercado Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México
Cristian Alejandro Gutiérrez Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México
Gabriel Ramos García
Universidad Nacional Autónoma de México
Natividad LudmilaBarta
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Moderadora: María del Rosario Martínez Ordaz
Lugar: Aula Magna
16:00-17:00
Conferencia por invitación
La argumentación como acto de persuasión
Diógenes Rosales Papa
Pontificia Universidad Católica del Perú
Moderadora: Gabriela Guevara Reyes
Lugar: Sala P03
17:00-18:00
Conferencia por invitación
Deliberación política y argumentación. El fenómeno de la fuerza argumentativa en el debate público 
Jesús Jasso Méndez
Sergio Ortiz Leroux
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Moderador: Claudio Marcelo Conforti Carlomagno
Lugar: Sala P03
18:00-18:20 Café
18:20-21:00
Asamblea de la Academia Mexicana de Lógica
Lugar: salón T552

Viernes 10 de noviembre de 2017
9:30-11:20
Conferencia Magistral
El nacimiento de un mito: el uso de lalógica matemática como herramienta de análisis del discurso ordinario
Enrique Alonso
Universidad Autónoma de Madrid, España
Moderadora: Teresita Mijangos
Lugar: Aula Magna
1:20-11:40Café
11:40-13:40
Mesa de Discusión 2: Algunas conexiones de razonamientos no deductivos, un estudio interdisciplinario
Abel R. Hernández Ulloa
Universidad de Guanajuato
Ytzelt González García
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
David Gaytán Cabrera
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México)
Lugar: Aula Magna
16:00-18:00
Mesa de Discusión 3: Lógicas paraconsistentes y no monotonicidad
María Alicia Pazos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
María Inés Pazos
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
David Gaytán Cabrera
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México
Raymundo Morado Estrada
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Universidad Nacional Autónoma de México
Lugar: Sala T45
18:00-20:00
Conferencia Magistral de Clausura
Receptualizing Rationality:The Growth of Meaning and the Limits of Formalism
Susan Haack
Universidad de Miami, (Estados Unidos)
Moderador: Jesús Jasso Méndez
Lugar: Sala Sor Juana
20:00-20:30Ceremonia de Clausura Lugar: Sala Sor Juana

jueves, 2 de noviembre de 2017

Programa del XX EIDL -7º SIILA UPAEP 2017

XX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA
VII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN
ACADEMIA MEXICANA DE LÓGICA
TALLER DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
Programa Académico:

Lunes, 6 de noviembre de 2017

16:00-16:30 Ceremonia de Inauguración.
16:30-18:20 Conferencia Magistral “Lógica sui generispor el Dr. Raymundo Morado Estrada (Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México)
Moderador: Dr. Jesús Castañeda Rivera
18:20-18:40 café
18:40-20:00 Conferencia por Invitación “La aritmética inconsistente y la prueba de su invalidez” por el Dr. Luis Estada González (Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México).
Moderador: Dra. Gabriela Hernández Deciderio

Martes 7 de noviembre de 2017

9:30-11:20 Conferencia Magistral “Filósofos: ¿científicos intuitivos o abogados intuitivos? Una aproximación a la naturaleza del razonamiento filosófico por Dr. Gustavo Javier Arroyo, Freie Universitat Berlin (Alemania) y Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina).
Moderador: Dr. Claudio Marcelo Conforti Carlomagno
11:20-11:40 café
11:40-13:40 Sesiones Paralelas
Sala A:
1.   Argumentos y explicaciones causales ordinarios: ¿la même chose? Pedro Arturo Ramos Villegas (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y Academia de Filosofía e Historia de las Ideas, UACM)
2.   ¿Cuándo un filósofo es tergiversado ilegítimamente? Jesús Felipe Ruiz Mendoza (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y estudiante asociado del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM)
3.   El uso de las proposiciones ficticias para la enseñanza de las proposiciones universales por Diagramas de Venn. Ana Teresa Alonso Herrera (Facultad de Filosofía, Universidad Veracruzana)
4.   Cómo usar la pragma-dialéctica para enseñar argumentación a estudiantes de filosofía. Fernando Leal Carretero (Universidad de Guadalajara)
5.   Aspectos semánticos de la apelación a la autoridad. Víctor M. Peralta Del Riego, Roberto Parra Dorantes (Universidad del Caribe)

Sala B:
        
1.   Algunas reflexiones sobre la negación proposicional y su carácter metalingüístico. Pedro Jesús Casillas Llerena (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa).
2.   Estructura argumentativa del Protágoras de Platón. Un ejemplo de análisis pragma-dialéctico. Rolando Rodríguez Lara (Universidad de Guadalajara)
3.   Indagatorias preliminares de los métodos y principios que usa el docente en la didáctica de la lógica formal. Jorge Alberto Álvarez Ascencio (Universidad de Guadalajara/Preparatoria no. 20)
4.   Una descomposición genética de la implicación como condicional lógicamente válido.  Isabel García-Martínez – Marcela Parraguez (Universidad Católica del Norte, Chile – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
5.   Sobre las nociones de alcance, ligado y Sustitución en lógica de predicados: Un enfoque para ciencias de la computación. Lourdes del Carmen González Huesca, Pilar Selene Linares Arévalo, Favio Ezequiel Miranda Perea (Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México)

Sala C:
1.   ¿Podemos usar la picture theory del Tractatus para enseñar lógica proposicional a niños? Jesús Felipe Ruiz Mendoza (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y estudiante asociado del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM)
2.   Herramientas lógicas para la lectura y la escritura. Una experiencia de la Cátedra Especial Pedro Henríquez Ureña 2016-2017    UNAM. Gabriela Hernández Deciderio (Escuela Nacional Preparatoria, UNAM).
3.   Rutas para el fortalecimiento de la enseñanza de la lógica. Las condiciones de invisibilidad de la lógica desde la academia. Diana Lizbeth Ruiz Rincón (Universidad Autónoma de Chiapas). 
4.   The role of logic in the genesis of a feminist study group philosophy and Logic as tools to fight against oppression. Márcia Gabrielle Rodrigues Laux e Rafaela Antunes Nunes (Universidade Federal do Rio Grande do Sul  UFRGS, Brasil)
5.   Lista de Cotejo de Condiciones Generadoras de Ambientes de Aprender a Aprender Pensamiento Crítico para-Solución de Problemas. Margarita Uscanga Borbón y Diana Hernández Lunagómez (Universidad Veracruzana)
6.   Pons asinorum: a computer software application as an example of history of logic development. José Enrique Gómez Álvarez.

16:00-18:00 Curso de Pensamiento Crítico por el Mtro. Ariel Campirán (Universidad Veracruzana)
Moderador: Dr. Jesús Castañeda Rivera
18:00-18:20 Café
18:20-20:00 Curso de Pensamiento Crítico por el Mtro. Ariel Campirán (Universidad Veracruzana).
Moderador: Dr. Jesús Castañeda Rivera

Miércoles 8 de noviembre de 2017

9:30-11:20 Conferencia Magistral “From Modus Ponens to Multimodal Arguing” por Dr. Leo Groarke, Trent University (Canadá)
Moderador: Dr. Jesús Jasso Méndez
11:20-11:40 café
11:40-13:40 Sesiones Paralelas
Sala A:
1.   De la «instrumentación» del Pensamiento Crítico o Teoría de la Argumentación en la solución de problemas (PC-TA/SP): «ACRISPRO» una estrategia de enseñanza. Juan Carlos Arias Vázquez (Universidad Autónoma de Madrid, España)
2.   La recuperación del análisis conceptual en el aprendizaje de la lógica en la enseñanza universitaria.      Leticia Cárdenas Bustamante.                                 
3.   Organizador DICOP: una propuesta didáctica para el planteamiento de problemas desde el pensamiento crítico. Heriberto Antonio García, Abril Castañeda Luna. (Universidad Veracruzana)
4.   El pensamiento crítico: esbozos de una guía para la enseñanza de la lógica en Chiapas. Francisco Gabriel Ruiz Sosa (Universidad Autónoma de Chiapas).
5.    El recurso de la mentira. Falsedades piadosas. César Manuel López Pérez (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México)
Moderadora: Dra. Gabriela Deciderio Hernández.

Sala B:

1.   Falacia de acento: ¿una falacia genuina? Víctor Cantero Flores, Héctor Hernández Ortiz, Roberto Parra Dorantes, Víctor Manuel Peralta del Riego (Universidad del Caribe).
2.   Falacia de falso dilema.  Víctor Cantero Flores, Héctor Hernández Ortiz, Roberto Parra Dorantes, Víctor Manuel Peralta del Riego (Universidad del Caribe).
3.   Ámbitos y modos de argumentación en Aristóteles: Hacia una delimitación de la racionalidad práctica en el lenguaje.  Margareth Mejía Génez, Jean Orejarena Torres (Universidad de Guanajuato y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
4.   Normatividad, lógica y lenguaje. Gabriel Ramos García (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
5.   Reflexiones sobre el fin y uso práctico de la lógica moderna. Oscar Aguilar Alcocer (UACM)
6.   Notas sobre la relación lógica-vida practica desde la Ética Nicomaquea. Implicaciones para la didáctica de la lógica. Cesar Augusto Gordillo Pech (Universidad Autónoma de la Ciudad de México).


Sala C:
1.   Diseño de Unidad de Aprendizaje: la enseñanza del uso de la analogía como elemento refutatorio en el Menón de Platón. Carlos Ramiro Gutiérrez Rueda. Universidad Autónoma de Tlaxcala     
2.   La didáctica de la lógica como herramienta en la argumentación lingüística (Investigación sobre Didáctica de la Lógica para la Lingüística). Mtra. Marianel González Pellico (Universidad del Claustro de Sor Juana).
3.   Materiales e inmateriales para el fomento de habilidades lógicas: la cajita lógico-fregeana para enseñar lógica a personas ciegas. Ángela Rocío Bejarano Chaves (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia)
4.   Del entinema a un esquema argumentativo. Gabriela Guevara Reyes (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
5.   Proposiciones semánticas informulables. Las fórmulas de proposiciones fundamentales en lógica multivaluada. Carlos Limón Ledesma, Ana Gabriela González Martínez (Universidad Politécnica de Querétaro)



16:30-18:20 Mini simposio “Six Steps Toward a Thick Theory of Argument” por Dr. Leo Groarke, Trent University (Canadá)
Moderador:  Dr. José Martín Castro
18:20-18:40 Café
18:40-19:40 Mini simposio “Six Steps Toward a Thick Theory of Argument” por Dr. Leo Groarke, Trent University (Canadá)
Moderador:  Dr. José Martín Castro
19:40-20:00 Presentación de la revista “Murmullos Filosóficos, año 6 N. 12, enero-junio 2017” por la Mtra. Virginia Sánchez Rivera.

Jueves 9 de noviembre de 2017

9:30-11:20 Conferencia Magistral Inaugural del VII Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación “Lo que aprendemos cuando aprendemos lógica” por la Dra. María José Frápolli (Marie Sklodowska-Cuerie Fellow, Philosophy Departament, University College London, Inglaterra)
Moderador: Dr. Claudio Marcelo Conforti Carlomagno
11:20-11:40 café
11:40-13:40 Mesa de Discusión 1: “Lógica y Racionalidad”
Alejandro Vázquez del Mercado Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México)
Cristian Alejandro Gutiérrez Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Gabriel Ramos García (Universidad Nacional Autónoma de México)
Natividad Ludmila Barta (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Moderador: María del Rosario Martínez Ordaz (Universidad Nacional Autónoma de México)
16:00-17:00 Conferencia por invitación “La argumentación como acto de persuasión” por Diógenes Rosales Papa (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Moderador: Mtra. Gabriela Guevara Reyes.
17:00-18:00 Conferencia por invitación “Deliberación Política y Argumentación. El Fenómeno de la Fuerza Argumentativa en el Debate Público” por Dr. Jesús Jasso Méndez (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) y Dr. Sergio Ortiz Leroux (Universidad Autónoma de la Ciudad de México).
Moderador: Dr. Claudio Conforti Carlomagno

18:00-18:20 Café
18:20-21:00 Asamblea de la Academia Mexicana de Lógica

Viernes 10 de noviembre de 2017

9:30-11:20 Conferencia Magistral “El nacimiento de un mito: el uso de la lógica matemática como herramienta de análisis del discurso ordinario” por Dr. Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid, España)
Moderador: Mtra. Teresita Mijangos
11:20-11:40 café
11:40-13:40 Mesa de Discusión 2: “algunas conexiones de razonamientos no deductivos, un estudio interdisciplinario”
Dr. Abel R. Hernández Ulloa (Universidad de Guanajuato)
Mtra. Ytzelt González García (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Dr. David Gaytán Cabrera (Universidad Autónoma de la Ciudad de México/ Universidad Nacional Autónoma de México)
Moderador:
16:00-18:00 Mesa de Discusión 3: “lógicas paraconsistentes y no monotonicidad”.
Dra. María Alicia Pazos (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Dra. María Inés pazos (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Dr. David Gaytán Cabrera (Universidad Autónoma de la Ciudad de México/ Universidad Nacional Autónoma de México)
Dr. Raymundo Morado Estrada (Universidad Nacional Autónoma de México)
Moderador:
18:00-20:00 Conferencia Magistral de Clausura “Receptualizing Rationality : The Growth of Meaning and the Limits of Formalism” por Dra. Susan Haack (Universidad de Miami, Estados Unidos)
Moderador: Dr. Jesús Jasso Méndez
20:00-20:30 Ceremonia de Clausura







jueves, 15 de junio de 2017

Internacionalización de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. Por Jesús Jasso Méndez* y Eduardo Estala Rojas**

Internacionalización de la Academia Mexicana de Lógica, A.C.
Por Jesús Jasso Méndez* y Eduardo Estala Rojas**
Colaboración
El Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) y el Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (SIILA) constituyen dos eventos mexicanos cuyo objetivo principal es divulgar la enseñanza, la investigación y la difusión de la lógica en diversas universidades con altos estándares de calidad.
En el año 1996, a partir de un trabajo colegiado entre diferentes profesores-investigadores, principalmente del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, la Facultad de Filosofía de la Universidad  Veracruzana, y la Escuela Nacional Preparatoria, UNAM, surge el Taller de Didáctica de la Lógica. Este taller se convierte en el antecedente directo del EIDL y del SIILA. En el año de 1998, se lleva a cabo la primera edición del Encuentro de Didáctica de la Lógica, y será hasta el año 2003 cuando se funda la Academia Mexicana de Lógica, A.C., convirtiéndose en el organizador principal de dichos eventos académicos.
La Academia Mexicana de Lógica, A.C., consiste en una asociación civil sin fines de lucro, que representa la principal institución nacional de alcance internacional que se encarga de promover el intercambio, la enseñanza, la investigación y la difusión de la lógica en México y en el extranjero. Los principales eventos que organiza esta academia actualmente son el Taller de Didáctica de la Lógica, el Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica, la Olimpiada Internacional de Lógica (fundada en 2004), el Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (fundado en 2011).
El EIDL y el SIILA se llevan a cabo anualmente en el marco de un mismo evento. Desde el 2015 la Academia Mexicana de Lógica A.C., y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, están trabajando conjuntamente en la difusión nacional e internacional de los eventos de la AML, creando vínculos académicos y diplomáticos entre México y el Reino Unido.
Las contribuciones consideradas para el EIDL son: presentación de programas informáticos o computacionales para aprender lógica; presentación de materiales didácticos;  presentación de planes de estudio para cursos de lógica (syllabi); investigación sobre metodología de la didáctica de lógica formal;  investigación sobre didáctica de lógica informal; pensamiento crítico; argumentación y retórica; investigación sobre filosofía de la didáctica de la lógica; investigación sobre didáctica de la lógica para la computación, derecho, lingüística,  matemáticas y filosofía. Por su parte, los temas de investigación considerados para el SIILA son: lógica formal e informal; pensamiento crítico y argumentación; razonamiento y computabilidad; filosofía de la lógica; modelación matemática.
Las ediciones XX del EIDL y VII del SIILA, se llevarán a cabo del 6 al 10 de noviembre de 2017, en las instalaciones de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Entre los investigadores internacionales que participarán se encuentran la Dra. Susan Haack, Distinguished Professor in  the Humanities, Cooper Senior Scholar in Arts and Sciences, Professor of Philosophy, Professor of Law, University of Miami, Estados Unidos;  Dr. Leo Groarke, President and Academic at Trent University, Canadá; Dr. Raymundo Morado Estrada, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México; Dra. María José Frápolli, Marie Skłodowska-Curie Fellow, Philosophy Department, University College London, Reino Unido;  Dr. Gustavo Javier Arroyo, Freie Universität Berlin, Deutschland, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina;  Dr. Enrique Alonso, Universidad Autónoma de Madrid, España.
El comité organizacional está integrado por la mesa directiva de la Academia Mexicana de Lógica, A.C., Jesús Castañeda Rivera (Presidente), Jesús Jasso Méndez (Vicepresidente), Claudio Marcelo Conforti Carlomagno (Secretario), Gabriela Guevara Reyes (Tesorero). En colaboración internacional con Eduardo Estala Rojas, director del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. 

Para más información:



*Profesor e investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) / Colegio de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Vicepresidente de la Academia Mexicana de Lógica, A.C. Correo electrónico: jess.jasso@gmail.com

** Director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Correo electrónico: mexicanculturalcentre@gmail.com

jueves, 8 de junio de 2017

V Jornadas de Lógica y Argumentación - I Workshop sobre Analogías y Tropos

Primera Circular

-

***

Analogías: aspectos lógicos, epistemológicos y filosóficos


5 al 7 de diciembre del 2017
Universidad Nacional de General Sarmiento.
Los Polvorines, J.M. Gutiérrez 1150

En este evento converge el interés de varios investigadores ocupados en discutir el rol de las analogías en diversos ámbitos del conocimiento. Contará con la participación tanto de filósofos y lógicos, como de científicos y especialistas de distintas áreas.
Un motivo que nos convoca es que en 2016 se han cumplido 50 años de la publicación de Models and Analogies in Science de Mary Hesse. La obra de Hesse sigue siendo un punto de referencia en epistemología, sobre todo en lo que respecta al rol de las analogías en el pensamiento científico. La propuesta de Hesse será objeto de discusión junto con otros abordajes contemporáneos.
También nos reúne el objetivo de explorar las teorías sobre la analogía que se encuentran en la historia de la filosofía.
El evento busca dar lugar a una colaboración interdisciplinaria sobre la temática.

Áreas temáticas
-          El rol de la analogía en la filosofía
-          La analogía en la lógica del descubrimiento y la justificación.
-          El razonamiento por analogía en las ciencias humanas y sociales.
-          El razonamiento por analogía en las ciencias exactas y naturales


Condiciones y plazos de presentación de ponencias

Las ponencias pueden ser individuales o en co-autoría y deben señalar el área temática de referencia.
 Podrán presentarse tres tipos de propuesta:
a) exposición individual o en coautoría sobre alguna de las áreas temáticas arriba indicadas (de 2500 a 3500 palabras);
b) comentario sobre alguna cuestión del libro de Hesse (de 1500 a 2500 palabras). Se prevé dar lugar a paneles con la intervención de científicos de diversas disciplinas y paneles con filósofos.
c) mesa sobre algún tema puntual: en este caso, quien se proponga como coordinador deberá enviar, en archivo aparte (en formato doc o pdf), el área temática al que adscribe, el título de la mesa y los nombres de los participantes. Éstos deberán enviar por su cuenta sus resúmenes respectivos bajo la modalidad de exposición individual y hacer referencia al título de la mesa.

Todas las presentaciones y consultas deberán enviarse a 

Envío de propuestas
Se deberá enviar un archivo en formato pdf, en donde no figure referencia alguna al autor, y que indique:
- Título de la exposición o comentario propuesto;
- Área temática elegida y en el caso de mesa, título de la misma;
- Un resumen de entre 1000 y 1500 palabras para el caso de exposición, entre 500 y 1000 para el comentario;
- y un abstract de no más de 200 palabras.

En archivo aparte en formato “.doc” o compatible, debe constar:
- Título de la ponencia propuesta;
- Nombre y apellido del autor;
- La o las instituciones de pertenencia;
- Área de estudios a la que adscribe (Filosofía, Química, Derecho, etc);
-Nivel de estudios alcanzado (estudiante, graduado, posgrado en curso o posgrado)
- indicar si hay alguno de los tres días en que no podrá asistir.

Fechas de envío: Desde el 8 de junio hasta el 20 de septiembre del 2017.
Una vez recibido el resumen, el Comité Académico comunicará en el término de 20 días hábiles su aceptación o no de la propuesta.
El Comité Académico evaluará solicitudes de excepción a las áreas temáticas o a la extensión del trabajo.Las ponencias serán publicadas en actas, siempre y cuando hayan sido leídas efectivamente en las Jornadas por parte del autor.


Organización
(según orden alfabético)

Coordinación General:
Gustavo Arroyo y Martín Sisto

Comité Académico:
Mauricio Beuchot,Claudio Conforti,Oscar Esquisabel, Pablo Lorenzano,
Javier Monserrat, Carlos Oller, Marina Velasco.

Comité Organizador:
Alejandro Adán, Juan Blanco Ilari, Elizabeth Caplan,Hugo Figueredo Núñez,

Alejandro Murúa, Pablo Rivas Coria, Marcos Thisted, Leandro Uhrig.