Bienvenidos !!!

Este blog no tiene ninguna otra finalidad que compartir y ayudar a reflexionar sobre lógica y filosofía de la lógica, filosofía de las matemáticas, de la ciencia etc.
El blog es absolutamente gratuito.Es importante difundir nuestras reflexiones, discusiones, investigaciones y logros en el campo de las disciplinas que nos apasionan .

Gracias por seguir el blog !!!

Claudio Conforti

martes, 15 de octubre de 2019

VI Jornadas de Lógica y Argumentación. Dimensiones de la Argumentación filosófica UNGS



VI Jornadas de Lógica y Argumentación

30, 31 de octubre y 1 de noviembre del 2019
Universidad Nacional de General Sarmiento
Aula 103 
***
Programa

Miércoles 30


10 a 10.30
Palabras de apertura a cargo de Gustavo Arroyo, Claudio Conforti y Omar Vásquez
10.30 a 11
Luis Felipe Bartolo Alegre (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) -
Ad hominen arguments and conflicts of interest
11 a 11.30
Alejandro Ramírez Figueroa (Universidad de Chile) - La argumentación antilógica y su sentido estoico
11.30 a 12
Juan Blanco (UNGS) - Argumentación, persuasión y ostensión: la primacía de la retórica en la esfera ética
Comisión B


Mesa: Argumentos por Regresión al Infinito
10.30 a 11
Ulises Dávalos (UNGS) - Series temporales y Regresión al Infinito: El argumento de Mc. Taggart
11. a 11.30
Omar Vásquez (UNGS) - La aplicación de los argumentos de Regresión al Infinito
11.30 a 12
Gustavo Arroyo (UNGS) - Por qué no hay argumentos demoledores en filosofía: El caso de los argumentos por Regresión al Infinito
12 a 13
Almuerzo
Comisión A

13 a 13.30
Romina Pulley (UNMdP) - El argumento humeano contra los milagros: testimonio y naturaleza humana o acerca del modo adecuado para formar buenas creencias.
13 a 14
Gisela Suazo (UNGS) - Una reconstrucción de la demostración antropológica cartesiana de la trascendencia".
14 a 14.30
Jazmin Ferreiro (UBA-UNGS) – El argumento ontológico de San Anselmo
Comisión B

13 a 13.30
Camila Duro (UNSTA) - Argumentación metafísica y antropológica clásica del iusnaturalismo contemporáneo
13.30 a 14
Gabriel Zanotti (Universidad Austral) - La Filosofía de la ciencia de Popper a Feyerabend como modo de argumentación"
14 a 14.30
Claudio M. Conforti, (UCA-UNSTA-AML) / Matías Domínguez  (UBA-UNTREF-AML) Tradición y enseñanza de la Argumentación filosófica en la Filosofía Argentina


Mesa: Argumentos ontológicos
14.30 a 15
Juan Franck (Universidad Austral) - La recuperación del argumento del regreso, o círculo sólido, en Rosmini
15 a 15.30
Juan Pablo Roldán (UCA-UNSTA) - El misterio del mal en Tomás de Aquino: racionalidad y filosofía negativa
15.30 a 16
Celina Lértora Mendoza  (CONICET-FEPAI)Las pruebas tomasianas de la existencia de Dios: intentos de formalización y sus problemas
16 a 16.30
Receso

Mesa: patrones de argumentación
16.30 a 17
Sandra Visokolskis (UNC/ UVM)/ Gonzalo Carrión (UNVM) - Patrones de argumentación transductivos: La noción de semejanza en los procesos de cambio
17 a 17.30
Diego Letzen (UNC)/ Pablo Torres (UNC) - Aplicaciones de minería de argumentos y modelos de esquemas de argumentos
17.30 a 18
María Alicia Pazos (UACM-México) - Un nuevo esquema argumentativo para la falsación

Conferencia de cierre
18 a 19
Celina A. Lértora Mendoza (CONICET-FEPAI) El argumento a contrario: uso e interpretación




Jueves 31

Mesa: lógicas no clásicas y pluralismo lógico
10.30 a 11
David Moscoso (UBA) - La universalidad del pluralismo lógico
11 a 11.30
Alba Eliana Cuenca (UBA) - El anti-mecanicismo en debate
11.30 a 12
Joaquín S. Toranzo Calderón (BALG-SADAF y GIAR-UTN) - Lógicas Mixtas como escape al Problema del Colapso
12 a 12.30
Isis Urgell Menéndez (UBA-SADAF) - Una crítica a FDE desde una perspectiva no clásica
12.30 a 13.30
Almuerzo
13.30 a 14
Sergio Aramburu (UBA) - Problemas semánticos en filosofía de la lógica
14 a 14.30
Jonathan Erenfryd (UBA) - La argumentación como posibilidad de desarrollo de la experiencia. Pragmatismo racionalista, inferencialismo semántico y expresivismo lógico.

Mesa: Lógica e Inferencialismo
14.30 a 15
Mariela Rubin (IIF-CONICET/UBA) - Una lectura inferencialista de los principios puente
15 a 15.30
Lucas Rosenblatt (IIF-SADAF-CONICET-UBA) - Maximalidad y Recaptura Clásica
15.30 a 16
Damián Szmuc (IIF-SADAF-CONICET y UBA) - Nociones de dualidad apropiadas para la validez metainferencial
 16 a 16.30
Bruno Da Re (UBA/IIF-SADAF-CONICET) - Una lógica totalmente paraconsistente
16.30 a 17
Receso
17 a 17.30
Federico López (CIF-UNLP) - Maniobras estratégicas en el discurso filosófico: análisis de dos argumentos naturalistas

Mesa: análisis, lógica y filosofía
 17.30 a 18
Aylén Bavosa Castro (UBA) - Atomismo Lógico: (formas) lógicas alternativas.
18 a 18.30
Natividad Barta (IIF/SADAF/CONICET) -  Filosofía, lógica y argumentación.
18.30 a 19
Ariel Dottori (SADAF-IIGG-UBA) – Institución social e idiolecto. Sobre la discusión Dummett – Davidson
19 a 19.30
Javier Castro Alvano (UNR) - Algunos proyectos de análisis lógico en la filosofía del siglo XX



Viernes 1.
11 a 11.30
Behnisch, Cristina (UNCOMA) - Una trama de nociones para iniciar el examen lógico de argumentos.
11.30 a 12
Oller, Carlos (UBA/UNLP) - Un aparente contraejemplo de la validez del Modus Tollens y la indeterminación de la formalización
12 a 13
Almuerzo

Mesa: Wittgenstein y la argumentación filosófica
13 a 13.30
Pablo Lezcano (UNGS) - La expansión de los conceptos matemáticos: una reconstrucción wittgensteiniana
13.30 a 14
Andrés Oliva (UNPA) - ¿Qué quiere decir que un significado sea distinto de otro? Propuesta de lectura de los parágrafos §550-§561 de las Investigaciones Filosóficas de Ludwig Wittgenstein
14 a 14.30
Alejandro Zárate (UBA) - ¿Falacias mereológicas en la neurociencia?: algunas consideraciones wittgensteinianas 
14.30 a 15
Pedro Karczmarczyk (IdIHCS UNLP-CONICET) - Wittgenstein y los argumentos trascendentales
15 a 15.30
Receso

Mesa: el papel de las intuiciones en la argumentación filosófica
15.30 a 16
María Guadalupe Mettini (UNL) - El papel de las intuiciones en los experimentos mentales en filosofía
16 a 16.30
Diego Tajer (IIF-SADAF-CONICET) - Revisión lógica y revolución
16.30 a 17
Natalia Buacar (UBA) - El rol de las intuiciones en la justificación de la lógica

Mesa: Desacuerdos, filosofía y argumentación
17 a 17.30
Gustavo Arroyo (UNGS) - Desacuerdos filosóficos y la naturaleza valorativa de la filosofía
17.30 a 18
Nicolás Lo Guercio (IIF-SADAF-CONICET – UBA) - Aprendiendo del desacuerdo científico y meta-científico
18 a 18.30
Diego Machuca (CONICET) - Desacuerdo y autoconocimiento

Conferencia de Cierre
18.30 a 19.30
Pablo Lorenzano (CONICET-CEFHIC-UNQ) - Los límites del deductivismo: lógica y argumentación en ciencia y en filosofía de la ciencia


jueves, 19 de septiembre de 2019

VI Jornadas de Lógica y Argumentación


Segunda Circular
VI Jornadas de Lógica y Argumentación
***
Dimensiones de la argumentación filosófica
30, 31 de octubre y 01 de noviembre del 2019

Universidad Nacional de General Sarmiento
Los Polvorines, J.M. Gutiérrez 1150

 https://goo.gl/maps/gSE2Mbzy5ij1afJK9

En este evento converge el interés de investigadoras e investigadores que se ocupan de discutir el rol y los alcances de la argumentación en el ámbito de la filosofía. Contará con la participación tanto de lógicas/os y teóricas/os de la argumentación como de filósofas/os pertenecientes a distintas áreas de la filosofía.
Áreas temáticas
- Perspectivas lógicas, dialécticas y retóricas sobre la argumentación filosófica.
- Argumentación en las diferentes disciplinas filosóficas (Ética, Filosofía de la ciencia, Metafísica, Filosofía de la Lógica, etc.)
- Patrones de argumentación filosófica (Reductio ad Absurdum, Regresión Infinita, Experimentos Mentales, Argumentos Trascendentales, Argumentos por Analogía, etc.)
- Alcances y límites de la argumentación filosófica.
- Tradiciones deductivistas e inductivistas en la argumentación filosófica.
- La argumentación en la historia de la filosofía (Argumentación en las diferentes escuelas y tradiciones filosóficas. Análisis de argumentos filosóficos puntuales)
- Vinculaciones de la argumentación en filosofía con la argumentación en otras áreas del conocimiento.

Condiciones y plazos de presentación de ponencias
− Las ponencias pueden ser individuales o en coautoría y deben señalar el área temática de referencia. Se aceptarán propuestas en español, portugués e inglés.
− Podrán presentarse dos tipos de propuesta:
a) exposición individual o en coautoría sobre alguna de las áreas temáticas arriba indicada.
b) mesa sobre algún tema puntual: en este caso, quien se proponga como coordinador/a deberá enviar, en archivo aparte (en formato .doc o pdf.), el área temática al que adscribe, el título de la mesa y los nombres de las/los participantes.

Estos datos deberán ser enviados a
 jlogicayargumentacion@gmail.com.

Cada integrante, a su vez, deberá cargar su propuesta en: https://docs.google.com/forms/d/1j4plfdR05s8YqyL-
D1aRdSZMZg_vPaAOkg2kmQKn4/viewform?edit_requested=true;
y hacer referencia al título de la mesa.

Presentación de propuestas
La inscripción y la presentación de propuestas será online. Las inscripciones al evento son no aranceladas. Deberán aportarse los siguientes datos:
- Nombre y apellido del autor/a;
- La o las instituciones de pertenencia;
- Nivel de estudios alcanzado (estudiante, graduado/a, posgrado en curso o posgrado)
- Título de la exposición o comentario propuesto;
- Título de la ponencia propuesta;
- Área temática elegida y en el caso de mesa, título de la misma;
- Un resumen de entre 1000 y 1500 palabras para el caso de exposición, entre 500 y 1000 para el comentario;
- Un abstract de no más de 200 palabras;
- Indicar si hay alguno de los tres días en que no podrá asistir.

Inscripción de expositores/as (Click Aquí)https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfkDIonCDYx43n0Fuwv49VaNlDmWcCCggl4EsBFM-sVrNoH6g/viewform?c=0&w=1


Inscripción de asistentes (Inscripción y certificación durante el evento)
Fecha límite de envío: 30 de septiembre del 2019.
Una vez recibido el resumen, el Comité Académico comunicará en el término de 20 días hábiles su aceptación o no de la propuesta.
El Comité Académico evaluará solicitudes de excepción a las áreas temáticas o a la extensión del trabajo. Las ponencias serán publicadas en actas (con ISBN), siempre y cuando hayan sido leídas efectivamente en las Jornadas por parte de la autora (o autor).
Organización
(Según orden alfabético)
Coordinación General:
Gustavo Arroyo (UNGS), Claudio Conforti (AML, - UCA, UdeMM), Omar Vásquez Dávila (UNGS)
Comité Académico:
Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid)
Eduardo Barrio (Conicet, Universidad de Buenos Aires)
Natalia Buacar (UBA/ Universidad Torcuatto Di Tella)
María José Frápolli (Universidad de Granada/ University College London)
Jessus Jasso Méndez (Universidad Autónoma de la Ciudad de México/ Academia Mexicana de Lógica)
Alberto Moretti (Conicet, Universidad de Buenos Aires)
David Villena (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú/ Lingnan University, Hong Kong)

Para más información: https://jornadasdelogicayargumentacion.wordpress.com/


jueves, 7 de marzo de 2019

Convocatoria XXII EIDL 9º SIILA




LA ACADEMIA MEXICANA DE LÓGICA (AML- MÉXICO)
EL TALLER DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA (TDL-MÉXICO)
EL PROGRAMA DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
(UAN-MÉXICO)
UNIDAD ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES (UAN-MÉXICO)
THE MEXICAN CULTURAL CENTRE (MCC), UNITED KINGDOM
LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE. EMBAJADA DE ESPAÑA EN MÉXICO

Convocan

A enviar ponencias y a participar en el XXII Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) a realizarse del 11 al 15 de noviembre 2019 en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nayarit, México. Como parte de las actividades del XXII EIDL se realizarán las sesiones del IX Simposio Internacional de investigación en Lógica y Argumentación (SIILA).
En el caso del XXII EIDL se aceptarán los siguientes Tipos de Contribuciones:
 Presentación de software sobre didáctica de la lógica.
 Presentación de materiales didácticos.
 Presentación de planes de estudio y secuencias didácticas para cursos y de Lógica (Syllabi).
 Investigación sobre Didáctica de Lógica Formal.
 Investigación sobre Didáctica de Lógica Informal, Pensamiento Crítico, Argumentación y Retórica.
 Investigación sobre Filosofía de Didáctica de la Lógica.
 Investigación sobre Didáctica de la Lógica para la Computación/Derecho/Lingüística/Matemáticas/Filosofía/Otros.
 Presentación de juegos didácticos para el aprendizaje de la Lógica.

En el caso del IX SIILA se aceptarán ponencias sobre los siguientes Temas de Investigación:
 Lógica Formal o Informal.
 Pensamiento Crítico y Argumentación.
 Razonamiento y Computabilidad.
 Filosofía de la Lógica.
 Metodología de la Investigación.

Características de las propuestas:
1. Ponencias: Serán trabajos para presentarse en 15 minutos. Estos trabajos serán agrupados en mesas temáticas.
2. Mesas Temáticas: Se podrán proponer mesas temáticas que integren de 3 a 4 ponencias. Se solicita que se entregue un resumen de la mesa, pero también un breve resumen de cada ponencia.
3. Talleres de didáctica y presentación de materiales lúdicos: Será también factible presentar un taller de didáctica (máximo 2 horas), es indispensable realizar una descripción de los materiales que se utilizarán, así como de la manera en que se desarrollará el proceso de enseñanza y cuáles serán los aprendizajes que habrán de desarrollarse. Habrá espacio para la exhibición de materiales didácticos que fundamentalmente promuevan la creatividad desde estrategias lúdicas. Es importante especificar qué tipo de material se desea presentar.
4. Posters: Será posible hacer presentaciones de trabajos en Posters que serán exhibidos y presentados al final de las jornadas de trabajo en algún salón o espacio apropiado.

Para cualquier tipo de presentación será necesario enviar un resumen en español e inglés que contenga en la primera hoja: Título, subtítulo (opcional), nombre(s) completo(s) del(os) autor(es), institución de adscripción, ciudad, país, dirección electrónica. Especificar Tipo de Contribución en el caso del EIDL. Especificar Tema de Investigación en el caso del SIILA. En la segunda hoja un contenido de 350 palabras y 5 palabras clave.
- Fuente Times New Roman, tamaño de fuente punto 10 e interlineado sencillo. Títulos irán en punto 16, subtítulos punto 14, nombres de autores punto 11, nombres de instituciones, ciudad, país, dirección electrónica punto 10. Márgenes superior e inferior de 2.5 cm., márgenes izquierdo y derecho 3.0 cm.

Enviar los resúmenes utilizando el siguiente código (QR) en versión documento, de preferencia: .docx. El archivo deberá llevar por nombre eidl_resumen_primera letra nombre y primer apellido, ejemplo: eidl_resumen_ALopez para el nombre de Ana López. En caso de que sean varios autores se usará el nombre y apellido del primer autor. Omitir acentos en los nombres de los archivos. La aplicación para la lectura del QR puede fácilmente bajarse de la red con cualquier gadget o dispositivo móvil:


También se puede acceder al formato de registro en la siguiente dirección:
https://goo.gl/forms/xuDxQxyLuWar4yvg2

El número máximo de autores y ponentes será: 5.
Los resúmenes serán sometidos a un proceso de revisión y selección doble ciego. Cuando se realice la notificación de la aceptación del resumen se enviará una liga para que sea enviado el trabajo completo y también se puedan subir los documentos de la inscripción, incluyendo el pago correspondiente y los datos que son necesarios para facturación (si es requerida).
Pagos
Los pagos correspondientes se depositarán a la cuenta BBVA Bancomer 0189125159 a nombre de Academia Mexicana de Lógica A.C. Sucursal 0183, D.F. Etiopía, CLABE 012180001891251593. Para depósitos desde el extranjero: BIC/SWIFT Bancomer: BCMRMXMMPYM. Los ponentes deberán enviar el comprobante de pago correspondiente a más tardar el 31 de agosto del año en curso. Los asistentes podrán inscribirse en línea a través del hipervínculo www.academiamexicanadelogica.org hasta el 31 de octubre de 2019; la inscripción en línea asume el envío del comprobante de pago (xxii_pago_primera letra nombre y primer apellido). Posterior al 31 de octubre, los asistentes podrán inscribirse el 11 y 12 de noviembre en la sede del evento.
Programa y Memorias con ISBN
Para los ponentes, la realización del pago en tiempo y forma, así como el envío de la ponencia completa en las fechas establecidas, son necesarios para ser considerados dentro del programa y la Memoria del XXII EIDL-IX SIILA, a excepción de aquellos casos que los organizadores consideren como especiales. Los asistentes deberán asistir a las actividades del XXII EIDL-IX SIILA para tener derecho a la constancia correspondiente; el pago previo de la inscripción no es suficiente para la expedición de la misma. La cuota de recuperación incluye acceso a todas las sesiones, así como derecho a la constancia de ponente o asistente y memorias electrónicas del congreso con ISBN.
Fechas importantes
• Envío de resumen: Del 1 de mayo al 31 de julio de 2019.
• Notificación de aceptación resumen: Del 15 de junio al 25 de agosto de 2019.
• Envío de ponencias completas: Del 1 de julio al 10 de octubre de 2019.
• Inscripción de ponentes: Del 1 de julio al 31 de agosto de 2019
• Inscripción de asistentes: 1 de mayo al 10 de noviembre de 2019
Cuotas de recuperación
Pago temprano
Del 1 de mayo al 8 de agosto
Pago tardío
Del 9 de agosto al 12 de noviembre
Asistentes
Estudiante $ 350 MXN
No Estudiantes $ 400 MXN
Estudiantes $ 500 MXN
No Estudiantes $550 MXN
Ponentes
Ponente (1 autor) $ 1,500 MXN
Ponente (1 autor) $ 1,800MXN
Ponente (2 autores) $ 1,800 MXN
$200 MXN por autor adicional
Ponente (2 autores) $ 2,000 MXN
$200 MXN por autor adicional.
Mayor información en
coordinacion.eidl@gmail.com.
DIRECTIVA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LÓGICA, A.C.
Dr. Jesús Jasso Méndez (Presidente) Dr. Abel Rubén Hernández Ulloa (Vicepresidente)
Dr. Claudio Marcelo Conforti (Secretario) Lic. Rinette Goletto (Tesorera)
Ciudad de México, a 28 de febrero de 2019

sábado, 23 de febrero de 2019

Primer Día Mundial de la Lógica, en la Universidad de Salamanca

Junto con varios colegas y amigos tuve la alegría de celebrar el Primer Día Mundial de la Lógica el 14 de enero  de 2019 en la Universidad de Sslamanca, España.
Les comparto el link de todas las Conferecnias en video y los power point respectivos.
Espero que lo disfruten tanto como yo
https://epimenides.usal.es/?q=noticia/primer-dia-mundial-de-la-logica